sábado, 19 de diciembre de 2015

Elecciones

La jornada electoral en España será un parteaguas en su interesante evolución política. Los estudios de opinión apuntan a que el Partido Popular será el más votado, pero las variables que brinda el sistema parlamentario permiten pactos de tal forma, que pudiéramos ver acuerdos inéditos para formar gobierno. La irrupción de nuevas opciones como Podemos y Ciudadanos muestran que la sociedad actual puede ser mucho más flexible a admitir nuevas opciones a los partidos tradicionales. También es manifestación del enorme desgaste que la crisis económica que se ha prolongado por muchos años ha hecho mella en la percepción de los partidos. Pero esta flexibilidad no es exclusiva de España o de Europa, ahora en Iberoamérica también estamos presenciando formaciones inéditas. En Venezuela prácticamente en una coalición todos contra Maduro han ganado con contundencia; en Brasil las coaliciones endebles tienen en jaque al gobierno del Partido de los Trabajadores de Dilma Rousseff; mientras que en Argentina gracias a la segunda vuelta se formó otra coalición inédita que derrotó al peronismo de Cristina Fernández de Kirchner, antes en Guatemala sucedió un terremoto que llevó a la presidencia al cómico Jimmy Morales en otra formación sin precedente. En realidad en el mundo hay una creciente exigencia sobre el desempeño político que se comienza a expresar de formas cada vez más diversas. La enorme transformación en la forma de vida por el uso intensivo de la tecnología nos ha convertido en mucho más productivos y eficaces. Las organizaciones privadas se han colocado a la cabeza de este enorme cambio marcando el paso en la innovación y la eficiencia. De hecho son las grandes empresas tecnológicas, farmacéuticas y de comunicaciones las que están decidiendo el futuro de la forma de vida, mucho más que los propios gobiernos. De hecho, estos, reaccionan para adaptase a lo nuevo. Las tradicionales estructuras de gobierno, pesadas, sólidas y consistentes no han podido ir a la par de las nuevas organizaciones privadas, ni en Estados Unidos, Europa, Japón o China. Esta dualidad es percibida por los ciudadanos con ojos cada vez más críticos dado que a ellos mismos se les exige en su vida cotidiana una desempeño cada vez más eficaz, mientras que pareciera que a las estructuras públicas no se les exige y se perciben en algo así como instalas de privilegios. Y entonces el discurso de llamar a la igualdad rompiendo con las estructuras político partidistas tradicionales resulta muy popular. Así Pablo Iglesias en España ha planteado precisamente una posición al respecto como lo hizo Beppe Grillo en Italia, o Alexis Tsipras en Grecia y Jeremy Corbyn en el Reino Unido. Esta presión sobre los partidos tradicionales se acompaña de otra percepción que puede operar en sentido contrario: el miedo provocado por el terrorismo. La población ante el terror reclama la eficacia de la solidez institucional y el uso de la fuerza del Estado; temas en los cuales los partidos tradicionales llevan la batuta. Quizá por eso mismo la ultraderecha francesa de Le Pen no logró el triunfo al que se perfilaba en las elecciones regionales de Francia, y al final los ciudadanos votaron por una solución más tradicional y por ende percibida como más segura. Ahora en España veremos expresado en el resultado la tensión entre estas dos variables que seguramente tendrán mucho que decir para la política del otro lado del Atlántico.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Por que la guerra a ISIS es tan compleja

Francia ha declarado la guerra a ISIS y ha prometido vencerlo. Los Estados Unidos consideran ampliar sus operaciones militares en medio oriente para fortalecer la lucha contra el enemigo terrorista. Rusia ha iniciado un despliegue aéreo y llama a la acción. En términos convencionales sería lógico pensar que se inicie una campaña militar para tomar el territorio de Siria e Irak que ocupa ahora ISIS. Pero cabe preguntarse por que no se ha hecho aun. Y probablemente la respuesta está en que los actores de occidente no se han puesto de acuerdo en las consecuencias finales y las condiciones que se pretenden imponer después de guerra y la forma como habrá de combatirse el terrorismo dentro de los países occidentales, (incluido ahora México). La planeación de una guerra implica plantearse como será el final. La victoria supone siempre establecer un nuevo orden en el territorio y la población sobre la que se impone la fuerza. La guerra contra ISIS es una guerra distinta porque el enemigo es difuso, cuenta con una estrategia de terror que puede actuar en cualquier momento, y al carecer de rostro se vuelve una amenaza invisible. Vencer a ISIS supone mucho más que simplemente ocupar un territorio. Habra que responder a preguntas como a quién se entregará el territorio ocupado ahora por ISIS: al régimen sirio apoyado por Rusia y China, lo que supone entregar una salida al mediterráneo para el comercio ye negra a estas naciones, lo que aumenta el expansionismo de Putin, luego de la anexión de Crimea a costa de Ucrania. Otra opción sería la creación de una nuevo estado. Otra cuestión es con que aliados habrá que contar y como se les pagará después de la guerra: los kurdos quieren tener su propio país, Turquía pretende ser parte activa pero mantener seguridad en sus fronteras y expandir sus intereses. Este tipo de preguntas son las que se dejaron en cierta forma de lado cuando se decidió invadir Irak o Afganistán y produjeron muchos más problemas que soluciones en la zona, que ahora estamos viendo bajo la forma del llamado Estado Islámico. Por otra parte el costo de la guerra convencional en tierra puede ser muy alto en recursos y vidas, por lo que habrá que decidir en que términos se abordaría y que se espera por parte de los aliados en la campaña militar al fin de las operaciones. La guerra contra el terrorismo ha supuesto enormes cambios en la forma de vida de los países occidentales con un enrome costo económico y reducción de las libertades. Por eso también cabe preguntarse si los aliados activos y aun los pasivos ya amenazados como México, están dispuestos a continuar en la escalada de mayor gasto militar y policial con expansión del poder del estado sobre las personas para brindar aparentemente mayor seguridad. Quizá porque las naciones que encabezan la iniciativa militar: Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Otan no se han puesto de acuerdo en como será el orden que se desea establecer en medio oriente luego de la guerra, es que no ha iniciado una ofensiva por tierra. Lo que está en juego es una nueva distribución de poder real en la región más conflictiva del mundo, que supone la mayor amenaza contra la cultura occidental: el terror.

sábado, 14 de noviembre de 2015

ISIS,ISIL o Daesh en Paris

Esto es la Guerra. Dijo el Presidente francés Francoise Hollande luego de los cobardes asesinatos en Paris. Cientos de personas inocentes han perdido la vida a manos de combatientes, aparentemente ligados al ISIS en uno de los actos terroristas más crueles de los últimos tiempos. Para intentar comprender de mejor manera en donde nos encontramos respecto al fenómeno de la violencia terrorista, vale la pena señalar que el ataque del viernes es uno más en una serie de acciones. Justo hace unos días fue atacado un barrio chíita en Beirut matando a decenas de personas en el Líbano; también fue derribado un avión ruso que volaba en el Sinaí en donde murieron todos los ocupantes, estas acciones fueron reivindicadas por IS,,IS. Antes en enero pasado también en Paris fueron asesinados periodistas e inocentes en una supuesta venganza por supuestas blasfemias publicadas en un periódico satírico; meses antes en Bombay, India, otro ataque coordinado cobró la vida de decenas de inocentes. En 2013 otro crimen masivo sucedió en Nairobi, Kenia en un centro comercial, y ese mismo año en el maratón de Boston fue perpetrado un brutal ataque. Se trata pues de una escalada que responde a una estrategia que trata posicionar a la organización del autodenominado estado islámico como una organización terrorista global. De tal forma que el campo de acción de la guerra que se libra en Siria e Irak no se limita a los territorios ocupados, sino que se han desplegado células que operan, según notas periodísticas, en el Sinaí en Egipto, en Somalia, Sudán y otras naciones reivindicando que estas son provincias del autodenominado califato. Y las acciones como la del viernes pasado llevan el mensaje de que la amenaza violenta está también Europa y que puede llegar a Estados Unidos y otras partes del mundo. Es una guerra de frentes múltiples que también se libra en la información, porque la pretensión de sembrar el miedo en los Países de Occidente es tácticamente muy efectiva para fortalecer la propaganda global de la organización yihadista. Ante esto es muy probable que las acciones militares por parte de los aliados Europeos y los Estados Unidos no se hagan esperar. La reunión del G20 que se desarrolla en Turquía seguramente será el espacio para llegar a acuerdos en este sentido. Más si consideramos que los comunicados en los que se atribuyen los atentados estipulan que "Este ataque no es más que el principio de la tempestad”. Y aunque Francia es ahora el objetivo, no se descarta que las acciones futuras puedan alcanzar otros países involucrados en la lucha en Siria e Irak. De hecho muchos de los jóvenes muertos tenían amigos y familiares en muchos otros países en los que ahora brotan los mensajes de Todos Somos Paris. Los amigos de mis amigos son mis amigos, dice un dicho popular entre nosotros, y por eso la tristeza, la rabia y la impotencia se propagan junto al miedo sin respetar fronteras. Aquí mismo en México compartimos estos sentimientos que nos solidarizan con Francia. Las consecuencias de lo sucedido en Paris serán muchas y entre ellas podría destacarse la radicalización de los sentimientos nacionales y xenófobos. Esto es la guerra en un nuevo formato que combina la violencia física con la comunicación digital del miedo. Una guerra que mezcla la metralla con las palabras, y que ha logrado alcanzar una escala global. Una guerra que alega por una parte razones religiosas ultra ortodoxas para sostener una lucha que se traduce en un combate a la libertad. La misma que ahora se ve amenazada por revisiones, intervenciones en las comunicaciones y por el miedo paralizante. Esta nueva guerra está por entrar en una nueva etapa. La mejor manera de rendir homenaje a quienes perdieron la vida es defender la libertad frente al terror.

sábado, 26 de septiembre de 2015

El Papa reformador avanza

La visita del Papa Francisco a los Estados Unidos es una manifestación de los cambios que en su pontificado está impulsando. Con ese motivo vale la pena recapitular la agenda temática que el mismo ha marcado desde el inicio, y ahora la que plantea en su viaje al país vecino. El mismo se propuso ser visto como un pastor, pero su planteamiento fue reformador. Sus posiciones respecto a las uniones homosexuales, el divorcio, el aborto y otros asuntos han resultado reveladores de su decisión de trabajar para que la iglesia recupere su papel de conformado de las comunidades, dejando otras prioridades. Fue el primer pontífice en hablar en el congreso de los Estados Unidos y allí planteó su postura en contra de la pena de muerte y expuso una posición pidiendo solidaridad con los inmigrantes. Entró a los temas de la agenda política de la campaña presidencial de nuestros vecinos, además en un gesto significativo participó en una ceremonia interreligiosa en Nueva York dejando de manifiesto su apertura al diálogo en la ciudad más significada por la diversidad y tolerancia religiosa. Manifestó la importancia de fortalecer el trabajo de los laicos en las comunidades y llamó a los católicos a reforzar su compromiso con los más débiles socialmente hablando. Por si fuera poco expresamente dispuso que la prioridad es la misericordia, es decir la acción con los demás, y luego la moralización. Planteó una convergencia en la agenda de temas ecológicos con la que expuso el Presidente Obama y agitó a las bases católicas y a la sociedad norteamericana, al grado de que algunos medios preguntaron si realmente el Papa se comportaba como un católico. Si bien el prefiere no ser visto como un político, loc cierto que como jefe de estado ha desplegado una actividad fulgurante al actuar en el proceso de reanudación de relaciones de Cuba con Estados Unidos. No hay que olvidar que el cardenal cubano Jaime Ortega, es una de las personas que más influyen en el, desde las reuniones previas a su ascensión como Papa. Su acción diplomática ha sido intensa y fructífera. Ahora se ha revelado como una actor estratégico en la geopolítica global al actuar en temas de gran trascendencia mundial mediante sus palabras expuestas en Washington, New York y Filadelfia. El énfasis en la acción para mitigar la desigualdad le ha valido la simpatía de los que políticamente se ubican en la izquierda, y la desconfianza de muchos quienes son más conservadores, que incluso le han calificado como el antipapa. El hecho puro y duro que ahora mismo avanza en su lucha interna para nutrir con posiciones de actualidad y profundidad su pontificado y tener la atención del mundo. Y en ese contexto es claro que ha decidido no venir a México. Las razones que sean suponen un distanciamiento, o de las autoridades, o de la iglesia local, o de la forma como se gestionan algunos asuntos por los católicos mexicanos. Seguramente pronto veremos su actuar respecto a nuestro país, y seguramente su posición influirá en la política interna mexicana, como lo está haciendo en la de los Estados Unidos en medio de las campañas de los aspirantes republicanos y demócratas.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Aylan sacude al mundo

Una fotografía ha invadido la conciencia de las sociedades europeas y americanas. Un niño de origen sirio, con una pequeña camisa roja y pantalón azul apreció tendido ya sin vida en la playa de Ali Hoca en Turquía. Tenía solo tres años. Su familia había intentado pedir asilo en Canadá. La barca en que partieron seis sirios, entre ellos la familia de Aylan, hizo agua y solo se salvaron un joven y Abdulá el padre del niño. Este, con sus palabras ha puesto sobre la mesa el dilema ético que representa el enorme flujo de refugiados en busca de destino. "Quiero que todo el mundo vea lo que nos ha ocurrido en el país al que vinimos a refugiarnos de la guerra. Queremos que el mundo nos preste atención para que puedan impedir que esto les ocurra a otros. Que ellos [sus hijos y su esposa] sean los últimos”, declaró. En el pasado mes de julio, los migrantes que llegaron a las orillas de la Unión Europea superó los 100.000, el tercer mes consecutivo en que se alcanzó una cantidad mayor. La semana pasada, las autoridades austríacas encontraron los cadáveres en descomposición de 71 migrantes en un camión húngaro abandonado cerca de Viena y más de 2.500 personas se han ahogado en busca de llegar a costas europeas este año. En Europa las naciones reciben refugiados en diversas proporciones, Alemania tiene seis refugiados por mil habitantes, el mayor índice entre la comunidad europea, que son menos de un tercio de los 21 por mil de Turquía, cifra que, a su vez, queda pequeña ante los 232 por mil del Líbano. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, en 2014 en el mundo había 59,5 millones de desplazados forzosos, el nivel mayor jamás registrado. De ellos, 1,8 millones están esperando una decisión sobre sus solicitudes de asilo, 19,5 millones son refugiados y el resto están desplazados dentro de sus propios países. Ahora mismo Europa se enfrenta a la crisis de refugiados más grande desde la segunda guerra mundial, y con ella se pone de manifiesto el enorme sentimiento xenófobo de muchos de sus habitantes que reclaman la confinación o expulsión de de familias como las de Aylan. Para los mexicanos el tema tampoco es lejano, dada la migración de compatriotas hacia Estados Unidos, y reacciones como la construcción de muros, son muestra de que el sentimiento de expulsión se mantiene y en algunas partes aumenta. Nuestro país que ha mantenido tradicionalmente una posición abierta a recibir a personas excluidas de otras naciones, debe ahora mismo levantar la mano para anotarse y recibir a una parte de las familias de Siria o Eritrea que en estos momentos huyen de una de las guerras más sanguinarias, la que sostiene el ejercito del llamado Estado Islámico ISIS. Así como hemos recibido españoles, argentinos, chilenos y otros hermanos de muchas naciones ahora debemos abrir las puertas para contribuir a aliviar el problema, y de paso mostrar una postura del lado del humanismo y la igualdad en el dilema en el que muchos reaccionan levantado los muros y armando las cercas.

domingo, 30 de agosto de 2015

¿Subirán la tasa de interés?

La Reserva Federal de los Estados Unidos se reúne estos días en un simposium para discutir la política económica. Seguramente uno de los temas centrales será plantear si este es el momento más adecuado para terminar con la política expansiva aplicada a partir de la crisis de 2008 y retomar el alza en las tasas de interés para “regularizar” la política monetaria. Los argumentos en favor del alza son válidos porque el crecimiento de la economía de Estados Unidos se sostiene en previsiones superiores al 3% con una inflación de entre .1% y 1.5%, lo que indica una regularización del crecimiento sano. Sin embargo las razones para no aumentar la tasa ahora también parecen razonables porque si bien es cierto una proyección de crecimiento de 3% es buena, está lejos de impresionar y más cuando se vive un cambio drástico a la baja en los precios de muchas materias primas como el petróleo. Para los Estados Unidos la turbulencia financiera en China y la fortaleza del dólar puede llevar a presiones deflacionarias. Es decir la reducción de precios puede afectar la economía global y la propia de los Norteamericanos. Por eso muchos consideran que la Fed preferirá esperar a los próximos trimestres en lugar de hacer el aumento de tasa en septiembre. Para México esta es una situación riesgosa porque prolonga el espacio de incertidumbre. Es decir que el aumento de las tasas habrá de producir un cambio de posiciones de los inversionistas que dejarían el peso mexicano para irse al dólar. Para compensar, México debería también aumentar las tasas para hacer competitivas las inversiones en pesos, pero ese hecho contiene el crecimiento, encarece el crédito y puede generar inflación. Pero si la decisión es aun no subir la tasas en EU sino esperar, los mercados tratarán de adelantarse y es muy probable que la presión sobre el Banco de México sea tal que decida aumentar las tasas en pesos aun antes de que la Fed lo haga para atraer al capital. La volatilidad seguirá imperando y si a esto sumamos que el precio del petróleo no sube entonces las perspectivas de ingresos se reducen, lo que llevaría a un recorte significativo del gasto público en el presupuesto de 2016, y a una presión para que estados y municipios aumenten su recaudación. De hecho México ha corrido con la ventaja de que instrumentó una reforma fiscal que elevó la recaudación en forma significativa en términos reales en los últimos 20 meses y eso ha servido como contrapeso a la drástica caída del ingreso petrolero. Pero no ha sido suficiente ya la perspectiva es la reducción del gasto público. Así el panorama para los siguientes dos trimestres pasa por el tan llevado y traído aumento de tasas en EU, el aumento consiguiente antes o simultáneo en México, el recorte del gasto público en el presupuesto de la federación en 2016, la competencia cada vez mayor por atraer inversiones productivas a México, la inestabilidad en el mercado cambiario con una paridad rondando los 17 pesos o más, y la especulación bursátil. Las actividades que pueden ser beneficiadas son la exportación de manufacturas, el turismo y las inversiones en infraestructura, en cambio las empresas que no participan de ingresos en divisas y los servicios que pueden ser recortados para aumentar la productividad pueden ser los más afectados. Dado que las decisiones estructurales del acontecer en este periodo en las finanzas globales vienen de fuera, lo que corresponde a la economía mexicana es mantener la disciplina, fortalecer la productividad y apostar al consumo interno como un motor cada vez mas fuerte. Sine embrago no debemos dejar de ver que dada la relación económica que sostenemos con Estados Unidos, su crecimiento sostenido siempre será una buena noticia. Asimilando el cambio de reglas con agilidad, México será de los países que saldrá más rápido de la incertidumbre.

sábado, 15 de agosto de 2015

Cuba está en Norteamérica

Más allá de las imágenes de las banderas norteamericanas ondeando en la Habana y las Cubanas en Washington, está una decisión política para iniciar una nueva etapa en el país del Caribe. Las razones que llevaron a los Castro y a Barak Obama a llegar a un acuerdo son muy distintas pero tienen un punto de coincidencia: el potencial económico que significa la apertura de la isla a las reglas del mercado. Por una parte la economía cubana es cada vez más insostenible por su dependencia energética y su aislamiento comercial. La vitalidad política del régimen en la isla depende la fuerza y la esperanza, y ambas se han estado gastando en los últimos años. además el potencial que significan las inversiones externas, el turismo y el uso de la tecnología puede significar el mayor cambio social después de la revolución de 1958. Por otra parte, para Obama dar el paso significa una oportunidad estratégica para reforzar la seguridad en la región al convertir a su adversario en amigo, e internamente da un golpe de timón en un tema de gran impacto en regiones como Florida en pleno tiempo electoral. Además no hay que olvidar que los yacimientos petroleros del Golfo de México tienen una parte en el mar que corresponde a Cuba, en el llamado Hoyo de Dona, lo que puede significar una fuente de energía para Cuba y un buen negocio para las compañías de la región. En el acuerdo que han sellado Castro y Obama ganan todos. Unos viabilidad económica y alivio social, mientras que otros pueden reducir parte del gasto defensivo que suponía tener un enemigo tan cerca, y además expandir la economía de mercado a Cuba. En términos geopolíticos ahora la Isla está plenamente en Norteamérica, no solo por su localización física sino porque el paso dado significa el inicio de una nueva etapa en la economía y la seguridad en la zona del Golfo de México y el Caribe. Lo que está sucediendo en la Habana pone de manifiesto este tránsito: por una parte Fidel Castro celebra su cumpleaños con sus amigos del Sur, y casi al mismo tiempo se iza la bandera estadounidense en aquel malecón. Al mismo tiempo el periódico Granma se empeña en difundir las versiones ideológicas cada vez más matizadas, y el New York Times publica reportajes desde la capital de Cuba mostrando la reapertura de la embajada. En la nueva etapa de Cuba nuestro país debe jugar un papel estratégico en la política y en la economía. Los lazos entre Cuba y México deben fortalecerse para hacer crecer el intercambio, las inversiones y el turismo. Seguramente pronto veremos más claramente el significado en términos prácticos de un acuerdo político que permite a Fidel Castro ser el comandante que hace una revolución, la consolida en un régimen vertical y luego acuerda dar una salida ante el colapso de la economía centralmente planificada importada del pensamiento marxista. En medio siglo Castro ha provocado dos olas de esperanza, primero levantado en armas, y ahora pactando para que Cuba se incorpore a la economía global. Seguramente observó lo que ha sucedido con Putin, o lo la ruta que ha seguido China, para darse cuenta que el paso que seguía era mirar estratégicamente al Norte. --

sábado, 18 de julio de 2015

La coyuntura económica de México

La situación económica de muchas naciones de América latina están ahora mismo sufriendo los efectos de la baja en los precios de las materias primas. Esto ha traído como consecuencia una constante devaluación de las monedas locales frente al dólar, que es la divisa de referencia en la región. En México la situación no es tan delicada como en Venezuela o Brasil en donde hay una franca recesión, aquí hay una desaceleración producto de la baja de ingresos petroleros y la baja en la actividad de algunas industrias. La inversión externa aun no crece lo suficiente para equilibrar los balances y las perspectivas luego del pobre resultado de la llamada ronda uno, que sometió a concurso la explotación petrolera para las empresas privadas, no es muy positiva para los próximos meses. Habrá que estar muy atentos en las próximas semanas a los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos que se prepara para subir las tasas de interés, lo que va a producir una venta de valores de muchas naciones para ir hacia los rendimientos en dólares. Para México significará una obligación de pago de valores por muchos millones de dólares que presionará seguramente el tipo de cambio, que ahora ya se sitúa en torno a los 16 pesos. Obligará además al Banco de México a subir las tasas de interés lo que impacta el costo del financiamiento que se otorga en nuestro país, con la correspondiente presión que desacelera la economía. Los motores que impulsan ahora mismo: los ingresos petroleros, que han caído más de 45% anual, la actividad industrial exportadora que está en pleno desarrollo, los ingresos del turismo que crecen, pero solo para recuperar niveles de años anteriores, las remesas del exterior que también crecen pero para recuperar terreno perdido, y el mercado interno que se mantiene contenido. Con esa perspectiva es claro que la consolidación del consumo interno mediante medidas que permitan que la población compre más en menos tiempo son la clave para mitigar los efectos de una verdadera turbulencia anunciada. Seguramente las autoridades están baranda algunas medidas para hacer frente a las consecuencias del aumento de las tasas de interés y una de ellas es estimular mediante ofertas concretas el uso del crédito y la mejora de los ingresos salariales y las prestaciones de los trabajadores. Por otra parte si el tipo de cambio sigue cayendo frente al dólar, no pasará mucho tiempo para que notemos un aumento de precios de muchas mercancías que son importadas o tienen componentes traídos del exterior. Previendo estos efectos el gobierno federal de forma responsable ha planteado un ajuste presupuestal profundo a partir de una nueva base, lo que significa en resumen un recorte al gasto público que se ejercerá a partir del año próximo, que se suma a los anunciados en meses anteriores. Así las cosas la perspectiva es de una desaceleración aun mayor del crecimiento, un tipo de cambio que puede llegar hasta los 17 pesos, un aumento de precios internos, crecimiento exportador y del turismo, y una salida de recursos invertidos en México por parte de inversionistas institucionales. Por eso ahora como nunca la solución está en mirar hacia dentro y fortalecer nuestro mercado interno. Es el tiempo de revisar algunas medidas laborales, de salarios y seguridad social que liberen recursos para las familias.

sábado, 11 de julio de 2015

La encrucijada griega

Hoy se define el futuro de Grecia luego de un muy desgasten proceso de negociación que ha puesto a la población en una situación muy difícil. La decisión de que el país heleno permanezca en el sistema europeo es esencialmente política, pero las condiciones bajo las cuales deberá pagar a sus acreedores resulta de un altísimo grado de complejidad por lo que significa. Sin duda, como lo han sugerido los Estados Unidos, es estratégico que la nación se mantenga unida a la Comunidad Europea, a la Otan y al sistema económico occidental, porque arrojarla significaría echarla en manos de Rusia. Sin embargo el costo que implica es hacer económicamente viable que los griegos paguen puntualmente una deuda que rebasa el 180% del Producto Interno Bruto, que salgan del impago, y que ahora sí cumplan las condiciones financieras que a lo largo de décadas han ido eludiendo. La crisis actual es producto de muchos años en que Grecia gastó mucho más de lo que producía y fue adquiriendo una deuda cada vez mayor, hasta que se volvió insostenible en las condiciones inercia de su economía. Una situación parecida a lo sucedido en Irlanda, Portugal, España e Italia y que ha colocado a estas economías en situación difícil en los últimos años. La diferencia es que en Atenas se dio un giro político que en principio resulto esperanzador y que ahora se enfrenta a la dura realidad. Si bien los electores griegos votaron contra las medidas de austeridad impuestas por los acreedores, también lo es que los ciudadanos alemanes, holandeses y muchas naciones más han votado para no seguir entregando su dinero a los griegos. Y además ciudadanos de países como Lituania que también pasan por situaciones de austeridad no pueden estar de acuerdo que a sus pares griegos se les dispensen más consideraciones que a ellos. Y pero aun resulta el precedente nocivo que representa el que pretenda hacerse imponer una suerte de referéndum que legitime el impago de una deuda o el incumplimiento de condiciones pactadas con las instituciones europeas e internacionales. Por eso el presidente Tsipras tuvo que ir a su parlamento a presentar una propuesta prácticamente igual a la que se rechazó en la consulta de domingo pasado, para legitimarla y entregarla con ese aval a los acreedores. Seguramente la sensatez política se impondrá para evitar el temido Grexit, pero también veremos como se impondrán seguramente condiciones muy duras para las autoridades helenas. La experiencia política es muy aleccionadora, no solo para Europa sino para naciones como la nuestra, en donde continuamente se presenta la tentación de imponer una dosis de demagogia política a las decisiones económicas. El gobierno griego ha estirado la liga a un extremo tal que ahora mismo su población sufre severos problemas de abasto de medicinas, baja en la actividad económica, tiene el sistema financiero cerrado y ha perdido la confianza de los actores financieros del mundo. A partir de la pérdida de la confianza resulta mucho más costoso recuperar cualquier economía. Sin duda hay un dilema ético porque las condiciones vividas han sido muy duras para las familias griegas en los últimos años y las medidas impuestas no han dado resultados, pero el camino de una suerte confrontación para oponer la democracia a la realidad económica puede resultar contraproducente. El problema económico de Grecia requerirá de la solidaridad europea que significará perder una parte de lo prestado, pero más importante será ver si las instituciones son capaces de proponer un modelo viable de recuperación que permita reincorporar la confianza y la funcionalidad global en el muy corto plazo.

sábado, 4 de julio de 2015

Tragedia Griega

Grecia se juega su futuro con un referéndum engañoso. El Premier Alexis Tsipras que se convirtió hacia finales del año pasado en la estrella política de la izquierda ha llevado a su país a una situación extrema alegando razones económicas, pero con un profundo trasfondo político. Cuando en medio de una tensa negociación con los acreedores de su país, agrupados en el Eurogrupo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, decidió llamar a un referéndum para que fuera la población la que decidiera si se aceptaban las condiciones que imponían las instituciones financieras, produjo un rompimiento. Primero porque terminó con la negociación, pero aun más grave porque implícitamente anunciaba que caería en impago por más de mil quinientos millones del dólares al FMI, convirtiendo a Grecia en la primer nación de Ingreso medio alto en caer en el temido default financiero. Enseguida llamó a sus ciudadanos a votar por el No en la consulta e inició una campaña dejando ver que si el Si ganaba el dimitiría, convirtiendo entonces la votación en una verdadera moción de fuerza, apelando a una alta dosis de demagogia y jugando el todo en un movimiento político en la que apela al hartazgo de los griegos a las políticas de austeridad que los han hundido en una profunda crisis por largos años. Para mayor intensidad, las autoridades europeas señalaron a los griegos que el referéndum era un planteamiento para permanecer en el Euro y en la Unión Europea o no. Y que tomarían el triunfo de la opción del no apoyada por el presidente como una decisión de salida. Desde el punto de vista financiero las cosas son aun más complejas porque Grecia debe pagar una cantidad equivalente a 180% de su PIB y no tiene los motores que generen la riqueza suficiente en un plazo razonable para los acreedores por lo que clama por una quita y un plazo mayor. Si se mantiene en en el Euro el pago es mas complejo porque no puede apelar a devaluar la moneda para adquirir competitividad, sino que está forzada a adquirirla estructuralmente lo que lleva plazos largos. Si sale del Euro y vuelve al Dracma como moneda puede generar algunas ventajas de corto plazo, pero dejaría los beneficios de pertenecer al bloque. Así que la verdadera pregunta del referéndum es un si para pagar dentro de la Comunidad Europea dejando de lado al Primer Ministro Alexis Tsipras y formando un nuevo gobierno o un no para pagar con las condiciones planteadas por el gobierno de izquierda en una relación de tensión con Europa que puede empujar a profundizar aun mas la crisis. El origen del problema es una deuda de 350 mil millones de dólares que el país no está en condiciones de pagar. Y esto se explica porque durante muchos años el país gastó más dinero del que producía y se financió mediante créditos. Ahora Grecia está en un control de cambios, lleva una semana sin bancos, su gobierno ha trasladado a un referéndum una cuestión de política institucional que puede resultar muy costosa para la población hoy y en las próximas generaciones. Lo verdaderamente triste es que a pesar de los esfuerzos las medidas de austeridad no han funcionado y la dependencia de los créditos es mayor. La solución financiera, ya la hora dejado ver el FMI, será al fin de cuentas una quita y una nueva negociación, pero quizá con otros actores griegos. Las encuestas han mostrado una ligera ventaja del sí, lo que llevaría a formar un nuevo gobierno. Si el no ganara habrá más agudeza en la tragedia.

sábado, 27 de junio de 2015

Obergefell vs Hodge

La resolución de la Suprema Corte de los Estados Unidos para considerar legal el matrimonio de personas del mismo sexo, es un hito en la historia constitucional de nuestros vecinos. El proceso que culminó esta semana pudo ver iniciado en 1986 en el caso Bowers v. Hardwick cuando la Corte Suprema norteamericana consideró que la conducta homosexual podría ser considerada hasta un crimen; este criterio se mantuvo hasta diez años después cuando, con una nueva composición, la Corte comenzó a considerar que ningún Estado podría hacer que los gays y lesbianas fueran como extranjeros en sus propias leyes. Después el caso Lawrence vs. Texas, la Corte revocó el criterio de 1986 para dictaminar que los gays podrían formar relaciones duraderas dado que “conservan su dignidad como personas libres” , mientras que en 2013 la misma Corte estimó que el gobierno federal de EU no podría negarse a reconocer como legal el matrimonio de personas del mismo sexo cuando se llevaba a cabo bajo la ley de los Estados. En ese sentido la llegada de la resolución esta semana no fue realmente un hecho impredecible o sorprendente. La resolución dictada por el Juez Kennedy con el respaldo de Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor, y Elena Kagan, parte del criterio de que las instituciones humanas han sido siempre cambiantes en el tiempo, y que el matrimonio también ha variado, lo que resulta contrario al criterio del derecho natural sostenido por los jueces que votaron en contra encabezados por Antonin Scalia, quién expresó en su voto particular en contra su criterio conservador y criticó la influencia que la opinión pública tenía en los postulados del juez ponente. Pero más allá de las consecuencias más espectaculares de una decisión como esta, la resolución contiene un criterio que resulta muy interesante porque considera que en la dinámica constitucional de los Estados Unidos las personas “no tienen que aguardar la acción legislativa antes de afirmar un derecho fundamental. Los tribunales están abiertos a los individuos lesionados en su derecho que acudan a ellos para reivindicar su propio interés… Un individuo puede invocar un derecho a la protección constitucional cuando se ve perjudicado, incluso si no está de acuerdo con los públicos más amplios e incluso si la legislatura se niega a actuar.” Este criterio se parece mucho al que nuestra Constitución manda en su artículo primero: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.” y “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.” lo que pude implicar que los jueces, y todas las autoridades, deben considerar antes que nada el criterio de protección a un derecho fundamental aun cuando exista una ley o reglamento que mande lo contrario. Esta parte de la resolución dictada en Washington resulta de gran importancia para los criterios de nuestros vecinos, y es interesante a la luz de los criterios que cada vez mas nuestros tribunales asumen para dar prioridad a la vigencia de los derechos fundamentales. Estamos en el inicio de una nueva etapa en la interpretación constitucional en ambos países, que puede llevar a cambios muy importantes en la legislación a partir de resoluciones judiciales específicas enfocadas a la defensa de los derechos fundamentales.

domingo, 21 de junio de 2015

Las estultiucias de Donald Trump

El magnate, al lanzar su candidatura para presidente de los Estados Unidos, espetó una serie de frases insultantes para México. Esa actitud muestra no solamente su evidente torpeza, sino una profunda ignorancia de la realidad social, económica y política de la nación que se supone pretende presidir. Sus palabras provocadoras también encierran un cierto sabor amargo por sus fallidos proyectos en nuestro país. Pero lo más importante es que deja de lado la realidad porque la inmigración es parte esencial de los Estados Unidos, la identidad nacional de nuestros vecinos pasa por un mosaico multicultural en el cual los mexicanos son parte muy importante. Y los son no solo porque ya representan casi un 11 por ciento de la población, sino por su aportación cultural a la fuerza plural de aquella nación. El idioma español es la segunda lengua más hablada del otro lado de la frontera. La usan los inmigrantes y los que no lo son. Si como se publica es cierto, la misma madre escocesa de Trump, y los mexicanos como inmigrantes han luchado por construir su futuro con esfuerzo e ilusión. La estulticia que pone en evidencia le impide ver que el futuro de ambas naciones es común. No puede ver que ahora mismo se está construyendo la región más prospera del mundo en Norteamérica en una zona rica por sus recursos y por su cultura. Como empresario debiera darse cuenta que hoy mismo más de un millón de personas cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, y que México es el segundo socio comercial de Estados Unidos lo que implica que aproximadamente seis millones de empleos en EEUU dependen del comercio con México y cada minuto se comercia un millón de dólares. Pero además de los hechos económicos está la realidad social que une a millones de familias con lazos que cruzan la frontera, con todos sus problemas. México tiene más de diez millones de familias que pueden considerarse binacionales porque tienen uno o varios miembros que residen o son ciudadanos de los Estados Unidos, lo que supone el mayor intercambio cultural intrafamiliar en el planeta. Pero la ocasión que Trump nos brinda para referirnos a su actuar, nos permite recordar que a lo largo de su vida ha combinado, la especulación, el espectáculo y la evidente intención de ser centro de atención, pero que sin embrago lo han convertido en una persona reconocida por el certamen miss universo, los casinos de Atlantic City y otras operaciones que lo ubican en un sitio cercano al hazmerreír que desea ser parte de la política. Y eso es lo que vimos en la presentación de su candidatura.A partir de ella, la comunidad mexicana, los latinos y la mayor parte de los norteamericanos tienen claro que si bien hay que responder con decisión a las necedades, también es cierto que hay que tomar las cosas de quién las dice y quién espetó no merece más atención que la que se le da a un bufón de circo

domingo, 14 de junio de 2015

Elecciones

México salió fortalecido del proceso electoral que está por culminar. La sociedad se expresó pacíficamente, el sistema electoral fue eficaz, la paz fue el común denominador en la inmensa mayoría de las casillas. Además se pusieron en práctica nuevas reglas que permitieron ordenar y abrir el proceso a candidatos independientes con resultados que muestran madurez cívica e institucional. A nivel nacional no hubo un ganador que avasallara con el resultado. De hecho la geografía política se volvió más un mosaico multicolor expresando la diversidad política con enfoque local que dominó en las campañas. De hecho los tres principales partidos perdieron votos, posiciones y respaldo social. Aunque pareciera que la mayoría relativa obtenida por el PRI significa una victoria completa, no lo es porque en realidad, si se observa con cuidado, el electorado en su mayoría expresó inconformidad y censura mediante el voto al gobierno. Tanto a nivel nacional como en los estados y municipios fueron muchos los espacios en los que el partido en el gobierno perdió la elección local, como en el caso de la zona metropolitana de Guadalajara. Una verdadera reforma política electoral está en marcha. Y no se trata de una cuestión cosmética sino de cambios estructurales muy significativos. Quizá el más llamativo en la posibilidad practica de que candidatos independientes se conviertan en ganadores, lo que significa un golpe sólido a la partidocracia con todo lo que ello significa. Sin embrago hay muchos más cambios en la operación electoral que son muy relevantes, entre ellos que se pueden ganar elecciones sin contar con una estructura sólida, pesada y costosa como quedo demostrado en Nuevo León, Cuernavaca, Culiacán y Zapopan. cayó también el mito de la eficacia de llamado voto duro de los partidos más fuertes, al abrirse un enorme segmento de volatilidad, lo que puede significar el principio del fin de muchas formas tradicionales de hacer política electoral. También cayó el mito de la eficacia de las campañas soportas en spots de televisión y radio, a manos de la enorme influencia de la información que corre por el Internet y las redes sociales. La nueva composición política es producto de una transformación político electoral. Ahora el Presidente Peña tiene la oportunidad de relanzar su gobierno respaldado en la mayoría en el Congreso de la Unión, pero en condiciones de mucha mayor fragilidad que las que tenía al inicio de la administración. Seguramente en su agenda está como una prioridad el fortalecimiento dele estado de derecho, lo que supondría más acciones para combatir la impunidad y por otro lado están los temas económicos para tratar de hacer crecer a mejor ritmo la economía. En el campo político ha iniciado la carrera presidencial que culminará con la elección de 2018 y por ello son previsibles cambios en el equipo de los gobiernos federal y de los estados con el fin de emprender el camino a una elección que pondrá a prueba a los grandes partidos y abrirá las puertas de nuevas formas de organización y acción política. Un saldo positivo del proceso, además de la paz y la civilidad es el desafío que lanzó la sociedad a la clase política para urgir por más innovación de cara el futuro.

sábado, 6 de junio de 2015

derecho a votar

Hoy es día de elecciones. Los mexicanos tenemos el derecho de expresar nuestra opinión política mediante la emisión del voto, un derecho fundamental y condición de la representación democrática. Cualquier acto tendiente a limitar o impedir el ejército de este derecho constituye un hecho inaceptable. Quienes pretenden expresarse mediante llamados a impedir la realización de las elecciones se convierten en una amenaza a la democracia. Y por supuesto se colocan en el ámbito de la ilegalidad más grave,dado que atentan contra los valores esenciales del estado de derecho y de la participación democrática. El estado y las instituciones públicas tienen la obligación de hacer cumplir constitución y por ende asegurar a los mexicanos las condiciones para emitir el voto. Por eso el envío de la fuerza pública a los espacios que resguardan los documentos electorales y a sitios estratégicos para asegurar que las elecciones se lleven a cabo es un acto responsable por parte del gobierno de la República. Incluso para muchos, incluyendo al que esto escribe, la acción se ha dilatado muchos días. Es muy importante ahora respaldar las acciones de las autoridades para imponer la ley sobre criterios de agitación política que incluso implican la comisión de delitos. México no merece nunca mas ver mas que se da prioridad a acuerdos con grupos sociales que suponen excepciones a la aplicación de las ley, lo que implica hacer crecer la impunidad que lacera las instituciones. Los bloqueos a carreteras, invasión a aeropuertos, toma de instalaciones de las autoridades electorales, y la violencia que se incita en la población son hechos que la autoridad no debe ni puede aceptar ni tolerar. Más aun cuando hoy estos hechos se convierten en una suerte de espectáculo noticioso que manda una señal de debilidad institucional que puede afectar muchos más ámbitos que el estrictamente gremial, como aparentemente se pretende hacer ver. Lo que estamos viendo es un llamado a la insurrección social organizada por grupos preparados para agitar y fomentar el descontento. Más lacerante resulta aun cuando sabemos que muchos de sus líderes y operadores están dentro de la nómina de profesores que las autoridades pagan con el dinero público. Ahora esperamos que se actúe para dejar claro que a México no se le puede tratar de chantajear. Porque no se trata de un asunto de gobierno, sino es una cuestión de estado. Las disputas políticas de Oaxaca y Guerrero deben resolverse con la ley en la mano, de otra forma estaremos en el camino que conduce a la confrontación irracional. Hoy día de elecciones es una jornada de fiesta democrática, votar para que continúe creciendo nuestro querido Mexico, y que se fortalezcan sus instituciones es la mejor manera de expresarnos.

domingo, 24 de mayo de 2015

Operación Jalisco

La actividad reciente que se atribuye a grupos de la delincuencia organizada tiene características muy diferentes a la acción tradicional de los grupos del narcotráfico enfocados a la protección del comercio ilegal de mercancías. Al parecer estamos en presencia de un fenómeno más asociado a la insurgencia que a la operación inercial de un cartel del tipo de los que han operado desde hace décadas en el pacífico y el centro de nuestro País. La violencia reciente hace ver un desafío frontal a las autoridades por el control de espacios y territorios, lo que resulta inaceptable en términos de seguridad nacional. Por eso la reacción de las instituciones es tan contundente. Cuando un grupo decide abiertamente actuar para matar a un grupo de policías en la ciudad de Ocotlán se sienta un precedente que anticipa lo que sucedió en la carretera Puerto Vallarta-Mascota en donde fueron emboscados y asesinados 16 policías más. La acción al parecer contó con tácticas de insurgencia que indican un entrenamiento militar de los miembros de la organización que se atribuyó los hechos. Las acciones del 1 de mayo pasado fueron aun más claras: la lucha en el Sur de Jalisco que terminó con el derribo de un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana, está mas cerca de un conflicto de insurgencia que de una cuestión meramente policial. La cuestión pasa de pretender cadenas de distribución de productos ilegales a pretender un control de territorios de forma explícita asumiendo funciones que le corresponden a la autoridad pública. La experiencia que en años reciente se vivió con el grupo denominados Los Zetas en la zona del Golfo de México, especialmente en Tamaulipas y Veracruz es un precedente significativo. Fue la primera vez que las autoridades se enfrentaban a un grupo entrenado para ejercer el control de facto en regiones enteras. En el caso de Michoacán la lucha de diversos grupos por el control de actividades ilegales y el surgimiento de una base de apoyo de la población a algunos de ellos es aun un desafío para la acción de las instituciones. Ahora que se pone de manifiesto que hay un grupo que al parecer está dando el paso para actuar como una organización insurgente, es vital que se activen procedimientos para evitar la implantación comunitaria de la acción de estos grupos, porque el respaldo masivo suele convertirse en una forma específica de protección de los grupos rebeldes a las autoridades. Por eso la acción del gobierno de la República es tan contundente. El enfrentamiento en donde han perdido la vida más de 40 personas es muestra de que la operación dirigida al control del territorio y el fortalecimiento de las autoridades civiles está en marcha de manera decidida. Es muy probable que el cortar los suministros económicos y de pertrechos sean de las acciones más eficientes para mermar la fuerza de estos grupos. Quizá ha llegado la hora de leer a Bruce Hoffman uno de los más acreditados especialistas en materia de insurgencia y acciones violentas quién ha estudiado los conflictos de diversas partes del mundo. Las acciones violentas que vivimos requieren de una visión amplia y del respaldo de los ciudadanos a las instituciones, para conseguir reducir las acciones criminales a términos policiales locales y terminar con estos desafíos a la vida pública.

sábado, 18 de abril de 2015

ISIS

Hace apenas unos días se debatía en Madrid respecto al llamado Estado Islámico. Muy poco sabemos de esta organización también conocida como Estado Islámico de Irak y al-Sham ISIS. Entender que pretende con las acciones violentas que día a día lleva adelante es aun un misterio para la mayor parte de los tomadores de decenos en el mundo occidental. Su líder desde el año 2010 es Abu Bakr al-Baghdadi, del que tampoco se baje gran cosa a no ser algunas fichas producto de su acción en la guerra de Irak y algún video. En julio de 2014 entró a la gran mezquita de Mosul, una de las ciudades más importantes bajo dominio de lo que se denomina el nuevo califato. Allí se transformó: paso de ser un combatiente perseguido por occidente a convertirse, según su visión, en el verdadero líder de todos lo musulmanes. Pero aunque esa afirmación parezca pretenciosa, la verdad es que durante muchos meses miles de personas se han aprestado a ir hacia aquellas tierras a alistarse como parte de una fuerza militar con gran capacidad destructiva. Sin duda, una de las estrategias de la organización es hacerse visible en el mundo mediante mensajes de muy alto impacto. Las ejecuciones grabadas en videos que circulan en la red, como una enorme cantidad de mensajes pregonando una doctrina islámica radical han llenado los espacios informativos de la mayor parte de los países del mundo. La otra parte de su estrategia es el dominio de un territorio y el control de recursos materiales, junto a la conducción de una enorme masa de creyentes. Esto implica una enorme diferencia respecto al terrorismo de Osama Bin Laden, quién propagó una acción de células independientes sin tener un asiento territorial definido. De hecho Osama fue un musulmán moderno en el sentido de que conocía el mundo occidental y funcionaba en él. Entendía perfectamente la diversidad y luchaba a partir de una visión global. Los líderes de ISIS ahora son mucho más radicales y recurren a llamados y prácticas radicales como un sistema. Sus llamados son mensajes cuidadosamente estructurados para imponer un sistema jurídico basado en las disposiciones proféticas del Corán. No solo frases con sentido religioso sino que persiguen crear un sistema legal legitimado únicamente por la religión, de la misma forma que se pretendió hacer en la edad media con el cristianismo. Por eso muchos llaman a estas prácticas como medievales. Con esta posición la mayor parte de los musulmanes no comulgan con las acciones de ISIS, aun los miembros de al Qaeda son cuidadosos de no rendir tributo a Abu Bakr al-Baghdadi. Pero es importante ver que detrás de esta posición radical existen principios religiosos y morales sustentados en los salafistas, una suerte equivalente a los padres de la Iglesia, que se convirtieron en los primeros seguidores del Profeta, y que ahora son puestos como un ejemplo de conducta para todos los musulmanes de ISIS. Una de las conductas considerados virtuosas de estos modelos es la práctica de la guerra para defender su religión. Una cuestión esencial también es la obligación de respetar únicamente la ley divina, so pena de ser apostata. Por lo que para este grupo todos los gobernantes musulmanes que han promulgado leyes civiles en sus naciones que contravengan los principios del Corán son objeto de violentos ataques en todos los sentidos. ISIS es una realidad social, religiosa y política que reta la concepción occidental de la vida civilizada. Su visión apocalíptica del mundo les aproxima a horribles crímenes y presagia olas de enorme violencia. Por eso quizá lo primero es conocer realmente que es esta organización y que pretende. Sin ello simplemente nos convertimos en difusores de mensajes que no comprendemos cabalmente.

Al sur

Mexico es la economía numero 13 del mundo por su tamaño, la 11 por su riqueza y la más abierta al intercambio comercial a nivel global. Con una población de 118 millones de personas residentes en México y más de 11 millones en Estados Unidos.Ahora está inmerso en un profundo programa de reformas estructurales que hace crujir la estructura económica y social de la nación. Enfrenta como reto fundamental el combate a la desigualdad social y la consolidación del estado de derecho. Su situación estratégica y el impulso económico y social lo encaminan a lograr indicadores de desarrollo en los siguientes 7 a diez años, y a fortalecer su implicación en la región más prospera y desarrollada del mundo: Norteamérica. El proceso de integración económica de la región norteamericana ha sido continuo y creciente desde hace treinta años, a tal grado que hoy la región sumados México, Estaos Unidos y Canadá constituyen la mayor zona de actividad económica y movilidad del planeta. Este proceso nos ha hecho alejarnos de la inercia tradicional de la región de América Latina. Poco a poco la lógica económica, social y aun política es mucho más norteamericana que latinoamericana en nuestro país. Ahora mismo es claro que mientras las economías del Sur del continente se paralizan, nosotros nos mantenemos con más vigor por la vinculación con el Norte. Esta situación de hecho ha replanteado el papel de nuestro país en el continente, ya que ahora mismo Brasil que es la nación más grande del Sur pretende un liderazgo regional. México es ahora más parte del Norte que del Sur; las relaciones con suramérica son cada vez más enfocadas al intercambio económico, pero aun así nuestro comercio para con esa zona representa menos del 15% del total. Y esto que el crecimiento del intercambio es constante. Somos una potencia comercial en el mundo y nuestra influencia hacia el Sur será cada vez mayor si hacemos crecer la presencia económica de empresas y productos mexicanos. Es natural que la tendencia acrecer nuestros mercados se enfoque hacia allá. Sin embrago las dificultades financieras y políticas han retrasado el proceso, como en el caso de las relaciones con Venezuela, Argentina y aun Brasil. Sin embrago nuestras relaciones con Chile, Colombia y Peru pasan por un momento de crecimiento en el intercambio comercial, turístico y social. Nuestras relaciones con los países hermanos del Sur estarán cada vez más marcadas por los intereses económicos y menos por afinidades políticas. Ha llegado la hora de replantear nuestra política exterior con América Latina y el Caribe para impulsar una nueva etapa caracterizada por el fomento a las inversiones mexicanas en el exterior, por el impulso a nuestras exportaciones y por el crecimiento del flujo de personas en la región. Es muy sano que muchos suramericanos vengan, visten, trabajen y vivan aquí y que muchos mexicanos vayan a aquellos lugares. También es deseable la llegada de empresas suramericanas a México lo que genera un mayor intercambio de capitales. En poco tiempo seguramente veremos el surgimiento de proyectos que involucren cada vez más intereses de varias naciones de la región.

sábado, 14 de febrero de 2015

Quieren acallar la libertad

Una vez más la violencia intenta acallar la voz de la libertad. Como sucedió en Paris, ahora en Copenhague han muerto personas de forma atroz. El límite a la libertad de expresión ha sido siempre un tema esencial desde el punto de vista de la ética como del derecho vigente. Estos hechos replantean el dilema entre el respeto debido a las ideas, creencias y símbolos religiosos que entra en tensión con la libertad para exponer ideas respecto a estos temas. Sin duda que el Islam como religión implica el respeto a muchos principios y formas rituales que de hecho contrastan o chocan con la forma de vida occidental. Pero la más significativa por su importancia central es la representación de sus elementos sagrados. En el caso de la publicación francesa, o ahora con el caricaturista sueco que hace tiempo expusieron imágenes que han resultado ofensivas para algunos musulmanes, es claro que el dilema moral y jurídico se ha resuelto con la óptica occidental del respeto a la libertad individual para exponer las ideas. Pero seguramente quienes no están de acuerdo han resuelto reaccionar de la pero manera posible en términos de convivencia social: matando. La violencia yihadista es esencialmente una guerra. La razón puede ser religiosa, pero la acción es de la más radical intolerancia. La sociedad occidental está construida sobre los pilares del respeto a la dignidad de la persona humana. La sumisión a la ley y la tolerancia son dos fuerzas que soportan todo el andamiaje que nos permite convivir en paz y orden. Los actos que como ayer irrumpen con sangre son llamados al imperio de una verdad única que no ha de ser discutida ni expuesta para debatirse. El peligro de aceptarla supone renunciar a la libertad, a la facultad para dotarnos de leyes formadas por la voluntad de los hombres. Por eso la reacción ante la intolerancia no puede ser otra que la aceptación de lo múltiple, de lo diverso, de lo distinto de forma tal que se le respete con toda dignidad. La diversidad religiosa es un factor que enriquece a las sociedades. Aunque las religiones con más adeptos proponen ideas absolutas o verdades únicas derivadas de lo divino. También es cierto que a lo largo de los siglos, judíos, musulmanes, cristianos y orientales han desarrollado un modelo de convivencia libre que recuerda el espíritu de Toledo o de Córdoba de hace muchos siglos. En todas estas expresiones religiosas y espirituales ha habido siempre muchos que proponen interpretaciones más radicales que otros, como ha habido siempre personas más practicantes de los ritos de otras. Pero en todo caso han de ser las leyes, la justicia y las instituciones las que resuelvan los conflictos que se presentan entre los distintos puntos de vista y las instituciones civiles. Lo que es inaceptable es admitir que la violencia mortal es un camino para establecer o cambiar un orden social. Los hombres libres tenemos derecho y obligación de expresar un rechazo total a quienes pretenden someter por el miedo la dignidad de la persona.

sábado, 24 de enero de 2015

Obama, de la esperanza a la igualdad

Cuando Barack Obama planteó en su campaña electoral para llegar a la presidencia de los Estados Unidos la esperanza de un cambio nunca imaginó que el derrotero del poder lo llevaría a tomar decisiones militares y económicas tan alejadas de sus planteamientos. Seguramente tampoco se planteó la posibilidad de que sus adversarios republicanos le arrebataran el control del Congreso y que infringieran a su partido la mas dolorosa derrota electoral en unas elecciones intermedias. La capacidad política de Barack le ha llevado a revolverse de los golpes y salir airoso. Ahora en el discurso del estado de la Unión ha planteado a los Estados Unidos un cambio de era producto de una verdadero cambio que pasa por la economía que ahora crece como ninguna otra economía desarrollada en el mundo, con una fuerza global sostenida con vigor, pero que supone mucho menos costo militar; con un tono democrático que acepta el destino político pero que reclama el derecho de imprimir su sello a la historia. No es casual que Thomas Piketty el renombrado economista francés que ha puesto el tema de la desigualdad en el centro del debate económico en estos años haya aplaudido a Obama luego de su discurso. Lo hizo porque el presidente llevó su narrativa política precisamente a plantear a su país un cambio de modelo que mira más a la equidad que a la salvaje libertad plena que ha provocado que algunos lleguen a afirmar que la cohesión social en Estados Unidos ha tocado fondo. Ha planteado nuevos impuestos a los más ricos, ha insistido en políticas de salud más igualitarias y ha reforzado su visión transformadora de la economía para provocar un sistema más sustentable y respetuoso del planeta. Hacia el final de su mandado Obama apela otra vez a la esperanza de un cambio. Pero ahora lo ha llenado de un contenido específico que tiene a la igualdad como eje. El país más fuerte del mundo ahora resurge de una crisis iniciada en 2008, retoma el liderazgo gomal y se plantea una reforma con sentido social. Para los europeos y asiáticos resulta seguramente sorprendente que mientras sus economías están sumergidas en procesos de ralentización, los americanos van encabezando (otra vez) el sentido de una transformación económica y social. A Obama lo van a extrañar mucho cuando se vaya. Su figura habrá de crecer mucho, entre otras cosas, por su visión política de plantear rumbos aunque solo alcance a señalarlos. El mundo ha iniciado un debate global en los factores de decisión, a partir del agotamiento del modelo neoliberal. La idea de valor central es la igualdad. El derecho a un mínimo de oportunidades. Sobre la dignidad de la persona respecto al poder político y económico. En ese debate, parece mentira, los americanos ecabezados por Obama han tomado una iniciativa que puede significar el mayor legado del presidente que llegó de Chicago diciendo “Yes, we can”. Entonces la fuerza estaba en la esperanza de cambio, y ahora la ha llenado de contenido: el cambio es hacia la equidad como derecho más eficiente.

domingo, 18 de enero de 2015

Terrorismo

El bienestar se socava con el terror. Las acciones de los activistas que llaman a la yihad sembrando la muerte de inocentes son golpes al modelo del estado de bienestar. Cada disparo llega al corazón de la estructura de las instituciones que consagran la libertad de los individuos. Aunque aparentemente se justifican por supuestas razones relacionadas con la religión, en realidad están dirigidas a establecer una guerra contra la dignidad de la persona humana. Son estallidos desgarradores que pugnan por un poder absolutista que desprecia profundamente la libertad. Son tiros contra la diversidad. Golpes a la multiculturalidad. Amagos que retan al imperio económico y militar que significan los Estados Unidos por una parte y Europa por el otro. Cada golpe del terrorismo abre la tentación de fortalecer la capacidad del Estado para intervenir cada vez más en el ámbito privado de las personas. El peligro del terrorismo no está solamente centrado en el riesgo de los ataques islamistas, sino quizá, la verdadera amenaza es la reacción de los gobiernos que se plantean intervenir en las comunicaciones de la red. En las facultades que trastornan nuestra vida pacífica. En la tentación de vivir siempre en un situación de miedo. En cambiar la forma de vida. El ataque a la redacción de la publicación parisina es un incentivo para quienes quieren restringir las libertades. No es casual que en el encuentro del presidente Obama con el Primer Ministro del Reino Unido uno de los temas fue la propuesta de abrir la puerta para que las autoridades puedan intervenir en las bases de datos de empresas como Google o Facebook. Tampoco es casual que ahora se ha establecido un nuevo tono bélico en Francia y en el resto de Europa. Ahora mismo estamos en el inicio de una nueva etapa del combate al terrorismo que seguramente llevará a una intervención militar en Irak y las zonas ocupadas por el Estado Islámico en Siria. Estamos en el inicio de un proceso de endurecimiento de la política de seguridad en los Estados Unidos. Es muy probable que veamos episodios de una historia que puede afectar la economía y la vida de millones de personas. Es hora de cuidar las libertades en cada nación. Es tiempo de estar atentos para medir los efectos de los disparos de Paris. Han muerto periodistas inocentes y se ha dañado la estructura del estado de bienestar que cada vez se muestra más agotado. En México habría que cuidar aun más la seguridad de las fronteras y profundizar la lucha contra la impunidad. Quizá la mejor respuesta al brutal asesinato sea levantar la voz como en aquel manifiesto famoso para decir hombre libres del mundo unidos.

sábado, 10 de enero de 2015

De que hablan Obama y Peña Nieto La agenda de las relaciones entre México y los Estados Unidos está llena de asuntos muy trascendentes como de otros que son coyunturales. La relación económica entre las dos naciones supone un intercambio de más de 550 mil millones de dólares al año. México es el segundo cliente más importante de las mercancías Estadounidenses, compramos más que todos el resto de América latina juntos y más que lo que adquiere Europa en su conjunto. Con más de 20 millones de mexicanos que residen allá, amagos países comparten la frontera más activa en términos económicos y demográficos del mundo. Por eso en la agenda bilateral los temas económicos son prioritarios. Y ahora mismo una parte esencial de los temas económicos tiene que ver con la energía. La integración energética también es una realidad que se está construyendo a pasos grades y acelerados. Esto incluye explotación conjunta de yacimientos, interconexión eléctrica, homologación técnica y normativa, formación de empresas que operan en ambas naciones y la proyección global de Pemex, entre otras muchos temas. La región norteamericana está destinada a ser la más prospera del planeta por razones geopolíticas y México está integrado cada vez más profundamente en esta red. Los temas de seguridad constituyen la otra parte fundamental de la agenda. Pero más que una agenda de temas policiales, lo más trascendente es lo que podemos llamar seguridad nacional conjunta que implica asuntos militares, de comunicaciones, lucha contra el terrorismo, narcotráfico y gobernabilidad interna en México. En ese sentido neutro país esta inmerso en una profunda transformación de sus fuerzas armadas y del sistema policial que está en marcha desde hace algunos años y que ahora resulta imperioso acelerar para llevar a las corporaciones a niveles de eficiencia operativa comparables a los de nuestros vecinos del norte, soportados en la capacidad tecnológica y la preparación profesional, cualidades que solo se obtienen con el esfuerzo sostenido en periodos largos. Y una cuestión fundamental de la seguridad compartida es el controla adecuado de la migración. Ha llegado el momento en que por la estructura demográfica como por la disposición de herramientas tecnológicas es posible llegar a controlar eficientemente el tránsito de las personas en el territorio. Por eso el contar con un sistema efectivo de identificación personal obligatorio facilitará la implementación de medidas que permitan ordenar de mejor forma el tránsito de los más de 370 millones de personas que cruzan la frontera cada año. Finalmente los temas políticos son fundamentales para tener capacidad de hacer realidad los programas y proyectos y en este sentido el momento es por demás importante dada el proceso electoral que se avecina allá para suceder a Obama, como por el momento de desgaste político que vive el Presidente Peña, de cara a las elecciones intermedias. Seguramente los temas relacionados con la integración financiera, interconexión energética, potencial económico de la nueva relación con Cuba, como los asuntos relacionados con la agilidad en el transito de personas y mercancías fueron el tronco de la agenda.

sábado, 3 de enero de 2015

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La elección del nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es un hecho institucional de alto valor simbólico. En primer lugar lo tiene en sí mismo por lo reñido del proceso que requirió de 26 rondas de votación, mostrando la independencia plena del poder judicial y el compromiso de los ministros con sus posiciones. Para la vida democrática es relevante la expectación que ha levantado la elección, porque introduce a la agenda social y de la información los asuntos de legalidad que serán cada vez más importantes para el país, y que están en manos del Poder Judicial. El derecho es una obra colectiva que se forma cada día y que pasa por el tamiz de los jueces, por eso su criterio es importante para la solución de los casos más difíciles. En el caso del nuevo presidente de la Corte Luis María Aguilar Morales es importante repasar algunos de sus juicios en asuntos relevantes para la vida nacional. Por ejemplo expuso su voto a favor para declarar constitucional las reformas al Código Civil del Distrito Federal que permite el matrimonio de personas del mismo sexo. También votó por la inconstitucionalidad de normas que pretendían establecer que el inicio de la vida humana parten de la concepción abriendo la posibilidad para la interrupción legal del embarazo; aunque luego votó a favor de la constitucionalidad de normas contra el aborto en Baja California. Su criterio en la aplicación de las reformas a la Constitución en materia de derechos humanos han sido consistentes con la protección de los derechos en el sentido más preciso. Aunque es conocido por su jovialidad también es reconocido su sentido de aplicación estricta de las normas. Su amplia carrera judicial le dota de un conocimiento de las instituciones que seguramente se hará notar en su gestión. Ha llegado a la presidencia de la Corte un jurista experimentado cuyo principal reto es consolidar las reformas que hagan plenamente aplicables las reformas en materia de derechos humanos y amparo que ahora mismo se digieren lenta y consistente en los juzgados federales. Su formación como abogado egresado de la UNAM y su conocimiento de la vida institucional implican también una posición más abierta de la que tenía su contrincante en la disputa por la presidencia del máximo tribunal. Seguramente en los próximos años muchos de los asuntos judiciales trascendentes serán materia de amplia difusión y comentarios como es propio en una sociedad libre e informada, y será entonces cuando veremos con más nitidez el perfil de cada ministro. México necesita un Poder Judicial cada vez más fuerte y más actuante en el control de la legalidad y la constitucionalidad de los actos de todas las autoridades para ampliar la esfera de libertades de los habitantes. Salud al nuevo presidente que tiene la oportunidad de fortalecer el papel de la Corte para consolidar el estado de derecho. Habra que respaldar su labor encaminada a la aplicación de la ley en un ámbito de libertades.