miércoles, 2 de diciembre de 2009

Banco de México

El período de Guillermo Ortiz como Gobernador del Banco de México está por terminar; el Presidente de la República debe mandar en los próximos días al Senado de la República su propuesta para que sea discutida y en su caso ratificada. La ley establece la posibilidad de la reelección del gobernador actual, o la propuesta de una persona distinta. Dadas las diferencias públicas sostenidas entre Ortiz y el Presidente y el Secretario de Hacienda, Agustín Cásterns, con motivo de la política monetaria y de tasas de interés al inicio de la crisis económica, es predecible la intención de relevarlo por parte del ejecutivo federal. En este sentido se ha deslizado en diversos medios que el candidato para suceder a Ortiz sería precisamente Agustín Cásterns, quién ayer mismo declaró que estaría dispuesto a aceptar el cargo. Sin embargo algunos de los miembros más influyentes del sector privado han expresado su preocupación al respecto, pues consideran que la autonomía del Banco de México quedaría en entredicho, y que en este caso sería un retroceso institucional. Por lo que han levantado su voz en círculos políticos, parlamentarios y en el entorno del Presidente de la República. Ejerciendo una presión que puede precipitar las decisiones, dada la propensión a no recibir este tipo de manifestaciones en la casa de Los Pinos.

La preocupación es aun mayor para algunos analistas económicos de las casas calificadoras de riesgos, en el caso de la sustitución de Casterns por un hombre con un perfíl no identificado con la influyente tecnocracia que ha dominado estas desde la época de Carlos Salinas de Gortari, y de la que forman parte los dos personajes a los que nos referimos. En este grupo está el sucesor natural, el subsecretario Werner, pero está impedido legalmente por haber nacido en el exterior. Así ha surgido la figura del actual secretario de desarrollo social, Ernesto Cordero como uno de los más viables, lo que ha levantado estas reacciones dentro y fuera de México.

Considerando la tendencia que Felipe Calderón ha dejado ver en las propuestas y designaciones que han marcado su gobierno, es claro que prefiere la lealtad política que las consideraciones de desempeño y habilidad técnica; lo que ha alimentado las especulaciones de una tentación de intervenir directamente en el gobierno del Banco Central.

En las entrevistas que concedió el Presidente con motivo de su tercer año en el puesto, expresó que estaba analizando cuidadosamente su decisión, lo que supone que aun debe estar trabajando en medir las consecuencias políticas y económicas de una de las decisiones de política económica más importantes de su gobierno.

Sin duda la independencia del Banco es pieza clave para generar confianza en los inversionistas, sobre todo los extranjeros, y designar a un hombre que reciba consignas desde la presidencia, sería tomado como una mala señal por los mercados y los analistas.

En momentos de crisis económica, la sensatez aconseja no prescindir de un hombre con prestigio internacional y con la experiencia de haber participado activamente en la solución negociada en el exterior a la crisis de 1995. También es prudente mantener al Secretario de Hacienda que debe ahora operar la nueva propuesta de restructuración fiscal que se negocia con la oposición. Optar por un hombre con enfoque político tanto en el Banco como en Hacienda, en medio de la tormenta, puede ser un grave error estratégico.

luis.salomon@me.com

martes, 10 de noviembre de 2009

amenaza paramilitar

Paramilitares en México
Cuando las instituciones fallan los grupos sociales tratan de hacer justicia por propia mano; este es una hecho que se repite a lo largo de la historia. En México las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia están muy lejos de cumplir con sus propósitos, su pobre desempeño abrió la puerta a la impunidad, la corrupción y a la tentación de diversos grupos de hacerse justicia por encima de la ley.
El hecho de que Mauricio Fernández anuncie en el marco de su toma de posesión que está dispuesto, como Presidente Municipal del Ayuntamiento más rico de México, a actuar por encima de la ley para combatir al crimen equivale a anunciar que actúa o actuaría con grupos paramilitares que lo respaldan.
No queda clara la intención con la que se hizo semejante anuncio; que puede ir desde la voluntad de ser una suerte de vengador justiciero, hasta la mayor osadía política que le permita visibilidad nacional, o incluso ser la mayor torpeza involuntaria. Sus palabras fueron claras: en su estrategia contra el crimen organizado, utilizará, al margen de la ley y sin importar el alcance de sus facultades, "grupos de limpieza". Grupos de inteligencia, rudos, de elite, civiles, para detener a los delincuentes. Su anuncio de que ha sido muerto uno de los presuntos delincuentes que lo amenazaron, deja ver que el trabajo de los grupos de los hablaba está en marcha. Los hechos en este sentido son preocupantes: la actividad de cuerpos privados de seguridad de elite es el embrión de una actividad sistemática tan engañosa como corrosiva para la sociedad: los grupos de protección paramilitar.
La respuesta del poder público fue tardía, y aun suenan ecos con poca profundidad. No se escucharon las voces graves de los defensores de la democracia y las libertades, sino que imperó el prudente silencio que no compromete. La información causó más escándalo en el exterior y tuvo que ser el propio Presidente Calderón, una semana después, quién hizo el llamado a respetar el estado de derecho, pero nadie se refiere abiertamente al peligro de legitimar de hecho una actividad que no es otra cosa que aplicar justicia por mano propia. Más preocupante es aun que según algunos sondeos publicados la semana anterior (María de las Heras) más de la mitad de los entrevistados a nivel nacional estaban de acuerdo con el proceder del Alcalde Justiciero, lo que pone en evidencia el grado de desesperanza que los ciudadano tienen respecto de la actuación de las instituciones.
Un caldo de cultivo para estimular una idea falaz: la violencia se acabará con más violencia, dejando a la ley de lado. Esto mediante la ilusa idea de la acción enérgica de héroes que salvarán a los ciudadanos con su acción desinteresada.
La amenaza de actuar fuera de la ley sería suficiente para exigir que una representante público renuncie a su cargo, desde el que puede encubrir sus acciones ilícitas. Pero sigue ahí como una muestra de que la desesperación ha generado de hecho la conformación de grupos paramilitares, de grupos de ciudadanos armados y guardias privadas que sirven a industriales, ganaderos, empresarios en una acción silenciosa, discreta, fuera del control de las autoridades. Las declaraciones referidas, son solamente una expresión de esta realidad que ha invadido sin darnos cuenta nuestra vida cotidiana: grupos y servicios de seguridad privada, que venden servicios para protegerse de los secuestros, escoltas, guardaespaldas, automóviles blindados, sin placas y con vidrios polarizados, hombres armados que se muestran a la luz del día, en las principales ciudades del país. Forman ya parte de nuestro paisaje, pero ahora, pueden adquirir una fuerza y legitimidad de hecho que amenacen nuestra democracia.
Es muy grave que bajo la tolerancia de las autoridades, la simpatía de grupos poderosos de la sociedad, esté gestándose la violencia sistemática, como una augurio de que tiempos más convulsos pueden venir.
Es necesario alzar la voz para llamar la atención sobre un hecho que puede salir del control de quienes lo han impulsado, y convertirse en un factor de poder que se articule a intereses de todo tipo, volviéndose en la principal amenaza para quienes los auspiciaron.
Estamos frente a un espejismo. Es tiempo de defender las instituciones y no acabar con ellas.

martes, 16 de junio de 2009

el reto para 2010

En 2009 la economía decrecerá en mayor medida que lo que sufrió en 1995, con las consecuencias sociales evidentes al reducirse la capacidad de compra y por tanto el tamaño de nuestro mercado interno. Esto nos coloca ante el reto convertir el problema en oportunidad para realizar cambios estructurales en la economía, y el estado de derecho. Porque esta crisis ha tomado a nuestras instituciones públicas en punto de debilidad estructural en la seguridad y el respeto a las leyes. La respuesta no debe ser sólo económica sino que debe abracar el fortalecimiento del estado de derecho.
En la economía el camino es la vinculación al cambio global en curso y el fortalecimiento ineludible de las finanzas públicas. El sistema financiero e industrial del mundo está en una transformación estructural que producirá nuevos procesos, productos y servicios. Los bancos globales serán una realidad no solo en capital, sino en procedimientos y prácticas, mientras que la calificación de valores tendrá nuevos parámetros. La industria automotriz se convertirá en la industria de la movilidad y la petrolera en la industria de la transformación energética. La sustentabilidad se convierte desde ahora en un aspecto generador de valor y en condición de viabilidad internacional de muchos negocios industriales. Tendremos en los próximos años en el mundo industrializado, nuevos sistemas y productos financieros, una nueva industria energética y de movilidad y una permanente acción a favor de conservación del ambiente y la sustentabilidad económica.
Ante este hecho ineludible las empresas mexicanas tienen la enorme oportunidad de incorporarse a esta enorme trasformación, si logran establecer las conexiones, acuerdos de trabajo compartido y asociaciones con las organizaciones internacionales que se encaminan al liderazgo en estos campos. El desafío para el resto de 2009 y 2010 es establecer estas conexiones con iniciativas estratégicas, algunas de las cuales deben ser encabezadas por el gobierno, como en el caso de la energía; pero la mayoría deben emprenderse desde el sector privado, que encontrará su primer gran prueba en el siglo XXI.
La recaudación a la baja ha colocado a nuestro país en una debilidad sin precedente desde las crisis de los años 80. Por eso es indispensable que se instrumente una reforma fiscal que aumente substancialmente los ingresos, ya sea por la vía de la generalización del IVA, o por otros impuestos; No hay tiempo ni caminos paralelos, porque en caso de no concretarse en este año, tendríamos un problema mayúsculo de muy difícil manejo, que conduciría la pérdida del grado de inversión de nuestra deuda, con las consecuencias desastrosas que se reflejarían en la economía real.
En la política los cambios están relacionados con el principal problema estructural de México: la falta de respeto a la ley, que se manifiesta en corrupción, impunidad y por ende en una ineficiencia grave del sector público, que perjudica la operación del sector privado. La democracia secuestrada por los partidos políticos, que se conducen por grupos que poco tienen que ver con el interés de las comunidades, en los que la corrupción es endémica, se enfrenta al reto de abrir la participación a ciudadanos independientes y reducir el enorme costo de los procesos electorales.
La lucha contra el crimen organizado debe convertirse en una cruzada nacional por el imperio de la ley, en todos los sectores. Hacer eficiente al gobierno no es una cuestión de partidos, sino que implica compromisos de la sociedad para exigir resultados por encima de las luchas partidistas.
La oportunidad que tenemos en 2010 es grande para dar el paso de una vez por todas: el gran pacto nacional para poner a la ley por encima de la política, como es el mandato constitucional. Hacer negociable la aplicación de la ley es el mayor cáncer social que nos ha penetrado desde hace ya muchos años. La simulación se ha adueñado de muchos procesos públicos y privados; y pero aun ha penetrado en nuestra forma de vida y en la educación de nuestros pequeños.
Ante eso una crisis económica y una agitación política y social como la que vivimos se convierte en la oportunidad de realmente avanzar. Para eso se requiere que la agenda de temas a debatir en los próximos meses se centre en propuestas concretas de fomento económico, reforma fiscal, impulso energético, y sobre todo un acuerdo nacional para hacer respetar la ley a cualquier precio. El sector privado debe trabajar en esta dirección para contribuir en la trasformación de México, su compromiso con la libre empresa lo convierte en motor de verdadero cambio. Sin embrago estos propósitos se han visto opacados por pequeños temas que generan pequeñas respuestas, y muchas veces la búsqueda de pequeños beneficios, que impiden ver y luchar por el país y la sociedad.

miércoles, 27 de mayo de 2009

pacto contra la impunidad

Quimioterapia
Luis Salomón
Los acuerdos políticos en México han rebasado a las leyes, se han convertido en cáncer social. Desde hace algunos años, como consecuencia del sistema autoritario de ejercicio del poder, se han desarrollado verdaderos feudos dentro de la Nación. Primero fueron organizaciones gremiales las que llegaron a acuerdos de facto que implicaban espacios de impunidad sindical, que permitieron crear verdaderas fortunas para sus dirigentes, a cambio de participar en mecanismos de control político. En el campo la CNC, el sindicato petrolero, el sindicato de maestros y los ferrocarrileros fueron ejemplo de ello. Ante la transición a la democracia a estos acuerdos se sumaron los partidos políticos que pronto descubrieron el enorme poder que podían acumular frente a la autoridad, generando conflictos para lograr privilegios tanto legales y acuerdos de facto. La apertura económica trajo consigo la transformación de la clase empresarial que a base de adquirir empresas públicas, como introducir empresas externas crecieron a tal grado que pronto se dieron cuenta que también podían plantear acuerdos en el limite de la legalidad a las mismas autoridades. Así como los monopolios públicos crearon espacios de impunidad gremial, las grandes empresas emergentes reclamaron privilegios en precios, tarifas, eliminación de competencia, tasas impositivas preferenciales y otros acuerdos que implicaban la difusión de contenidos de la información en los medios de comunicación. La ya tradicional inercia de la simulación en el cumplimiento de la ley, se agravó mediante estos pactos de coyuntura a los que el propio ex Presidente de la Madrid hizo referencia hace algunos días. Por si faltara algún ingrediente, el crecimiento de la delincuencia organizada también se benefició de acuerdos ilegales de protección, que al caer la fuerza de un presidencialismo dominante en todas las regiones, se aprovecho la poca cohesión social y la baja eficiencia de las autoridades locales que cayeron en la corrupción. Todo esto sucedía lentamente mientras se transformaba el aparato productivo con la inversión externa, y el sistema político probaba la apertura y competencia democrática, hechos que trajeron hechos positivos que levantaron una cortina de humo, que impidieron darnos cuenta que en pocos años México había puesto en jaque al estado de derecho, mediante acuerdos parciales de impunidad. Hasta llegar a hoy día en donde nos encontramos en una situación crítica: El sindicato de Maestros tiene prácticamente secuestrado al sector educativo y a amplias zonas del ejecutivo a cambio de acción político electoral, generado una de las muestras de impunidad mas evidentes, los petroleros secuestran mediante privilegios adquiridos la viabilidad de la industria del oro negro que paga pensiones que envidiarían en empresas de primer mundo; la compañía de Luz y Fuerza es también sujeta a un pacto de impunidad; los medios electrónicos condicionan y presionan a las autoridades por recursos a cambio de generar imagen favorable, las empresas del cemento, las telecomunicaciones tienen precios y tarifas altísimas, los partidos políticos se han convertido en agencias de privilegios de grupos cada vez más mediocres y la delincuencia se ha apropiado de espacios estratégicos en la seguridad, luchando por mantener cotos de protección en cuerpos de policías corruptas, cárceles y rutas de tráfico de armas, personas y drogas.
Ante este panorama México necesita un pacto para cumplir la ley de forma cabal y sincera, por parte de todos los actores, y al mismo tiempo le urge terminar con estos cotos de poder. Sin este pacto la viabilidad de nuestro desarrollo está en riesgo grave. Es hora de decidirnos a cumplir la normas y dejar de lado la simulación, un acuerdo en este sentido implicaría elevar las penas para castigar las rutas alternas tan acendradas en nuestra vida cotidiana. Si este pacto no se promueve por las autoridades corresponde entonces a las organizaciones independientes y a los ciudadanos insistir en ello. Los desafíos a la legalidad que vemos todos los días son muestra que vamos en el camino equivocado, y hay un punto de no retorno que está muy cerca y no debemos pasar. Hay que ponernos de acuerdo que el país que queremos para nuestros hijos es una Nación en la que la certidumbre social, jurídica, política y económica esté basada en las leyes y no en acuerdos políticos que generen privilegios. Si la impunidad es un cáncer es hora de iniciar la quimioterapia, por mas doloroso que sea, aun es tiempo y en nuestra obligación hacerlo.

martes, 19 de mayo de 2009

Redefinición de la industria de la información

La divulgación de la información impresa inicia en Europa hace mas de cinco siglos, cuando surgieron impresos hechos a mano, distribuidos por comerciantes que referían eventos militares, sociales, económicos. En Alemania nació la primera publicación con historias sensacionales y que se entregaba periódicamente y luego en Estados Unidos apareció el primer diario denominado Publick Occurrences, Both Foreign and Domestick, el 25 de septiembre del año 1690; catorce años después John Campbell, un vendedor de libros se convierte en el editor de el Boston News-Letter, cuyo número inicial ve la luz el 24 de abril de 1704, fecha en la que aparece el primer anuncio impreso, con lo que arranca la historia de una industria que ahora vive una apasionante transformación. Desde entonces, la civilización occidental ha contado con un instrumento de información que crea corrientes de opinión pública, que, a la postre son pilares de la democracia y del liberalismo económico. Las grandes ciudades han contado con grandes diarios primero, y luego emisores de radio y televisión que mezclan la actividad empresarial con el ejercicio del poder de la comunicación.
Ahora en cambio, algunas de las grandes ciudades están quedándose sin grandes diarios impresos, pero cuentan una gran industria de creación de opinión, mediante la información que primero brindó la radio, luego la televisión y ahora la Internet. San Francisco lucha por evitar el cierre del Chronicle, Boston llora por el Globe , en Inglaterra han cerrado más de 80 periódicos regionales desde enero de 2008 y seguramente la lista crecerá. La industria se transforma desde la plataforma impresa hacia la digital, desde el concepto diario hacia el on line, desde la definición de contenidos informativos hacia el análisis y la explicación. Este cambio genera enormes retos en el área comercial, dado que la zona de crecimiento en al lectura no produce ingresos suficientes: Internet no ha generado un mercado de anuncios lo suficientemente rentable para cambiar la plataforma, y por ende la diversificación en multimedia permite subsidiar la operación de la información en línea. Adicionalmente el peso de la creación de opinión que tenía la televisión, los diarios y la radio, está decreciendo ante el surgimiento de redes de información que generan su propio contenido. Para la política esto significa que los medios tienen ahora menos peso real que hace algunos pocos años, la elección de Barak Obama probó que estas redes independientes pueden pasar por encima de los medios tradicionales.
Los medios de comunicación impresos ya no informan sino que proponen temas para la discusión. Explican la realidad y orientan para elevar la calidad de las ideas que nutren al público. Por si esto fuera poco, la segmentación del mercado hace que los anuncios tradicionales se conviertan en un reto a la creatividad publicitaria. La publicidad interactiva que escucha al consumidor se abre paso día a día.
Esta realidad cotidiana en Europa y Estados Unidos está llegando a México, en donde el mercado de lectura es precario, y la reactividad emocional es aun el gran motor. Aun no vemos estos ejemplos de transformación como los que se dan en San José California con diarios en línea con altísima penetración, con el periodismo hiperlocal de Nueva York o Londres, o la penetración de las redes sociales y los blogs como conducto de información recomendada a gran escala. Pero el fenómeno ya llegó y ha puesto en alerta a la industria que seguramente responderá con creatividad a este momento de crecimiento, en la estrechez. Veremos una oferta apalancada en la tecnología y el servicio a las audiencias, que beneficiará a los lectores y consumidores, cuya calidad es comparable con parámetros internacionales, tanto en contenido como en diseño. A pesar de la crisis económica el proceso no se detiene, esto es lo que está detrás de los esfuerzos de Televisa por diversificarse, de grupos editoriales por entrar a la televisión o en el afán de crecer de empresas como las de R. Murdoch, que en lugar de salir, adquieren mas posiciones en la industria. Al fin de cuentas la sociedad necesita información asertiva, el desafío es quién se la da de mejor forma.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Influenza

Las enseñanzas de la influenza
Luis Salomón
En solo unos cuantos días nuestro país se vio envuelto en un torbellino que nos colocó en la atención del mundo entero. Una posible amenaza a la salud mundial se dispersaba peligrosamente; un fantasma recorrió los barrios populares de Iztapalapa en la ciudad capital, pasaba por las poblaciones pobres de Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, y el Estado de México. Mientras las autoridades sanitarias no atinaban la estrategia a seguir. Difundían cifras alarmantes y poco precisas, que los organismos internacionales pronto tuvieron que corregir. La desinformación se apoderó del animo social que desconfiaba de las cifras pero tenía esperanza en la actuación de las autoridades. La temida escalda de contagios no se presentó y la mortalidad del virus parece ser hasta ahora menor. Este primer capítulo de la influenza H1N1 ha dejado muy importantes lecciones que debemos asimilar de forma acelerada y profunda:
1. Se puso en evidencia la fragilidad de nuestro sistema sanitario, la falta de instrumentos científicos y la descoordinación de los entes públicos en una emergencia. Esto obliga a México a tomar medidas inmediatas para fortalecer el sistema, invertir correctamente y establecer mecanismos de alerta, con acciones concretas.
2. La falta de capacidad para manejar la información en una emergencia en la que se emitieron una cantidad enorme de datos erróneos que provocaron desconfianza, dentro y fuera de México. Lo que nos obliga a investigar a profundidad lo sucedido con las muertes, sus causas reales y la razón de las manipulaciones o errores cometidos, porque una cosa como esta no puede suceder otra vez. El mundo se enteró de nuestra incapacidad para ser transparentes, aun cuando hubiera sido de buena fe, en un tema crucial para la comunidad internacional.
3. La baja calidad sanitaria de muchos de nuestros hábitos de limpieza y de salud en general. Los contagios por descuidos en la prevención nos obligan a hacer más estrictas las normas en el manejo de alimentos, y las que se refieren a sitios de convivencia. Los hábitos de automedicación produjeron algunas muertes, según expertos, y por ende es hora de revisar la lista de medicamentos de venta libre para hacerla más cerrada. La venta de antibióticos, antivirales y otros productos debe ser revisada cuidadosamente.
4. El daño económico producido por este evento es mayor. Aun cuando las cosas quedaran como están, la situación debe enfrentarse con realismo: habrá un mayor déficit público y problemas con la balanza de pagos, tipo de cambio y otros temas afines.
5. Lo mas importante para todos es que una epidemia como esta, se esparce en olas repetidas, que se prevee que pudiera reanudarse en octubre o noviembre. En el caso de que esto sucediera, nuestro país debe estar mucho más preparado y estos meses son muy valiosos.
6. La solidaridad, la civilidad de los mexicanos quedó de manifiesto. La sociedad rebasó a la misma autoridad, al asumir con disciplina las medidas tomadas, aun las más incómodas y costosas. Aunque hay que decir que la desorganización se puso de manifiesto en algunas áreas.
Las lecciones están vigentes y es probable que tengamos un estricto examen antes del invierno. No es tiempo de bajar la guardia, porque un rebrote antes sería un hecho muy lamentable. La coordinación con las autoridades norteamericanas e internacionales de salud debe ser a partir de ahora mucho más estructurada.

imagen de méxico

México en el mundo
Luis Salomón
En solo unos días la percepción que se tiene de México en el mundo cambió dramáticamente a raíz de la epidemia de influenza. Las consecuencias reales de la aparición del virus y su dispersión serán conocidas en las próximas semanas, tanto en el campo de la salud, como en la economía. Lo que es un hecho real y objetivo es que la imagen del País ha sufrido un importante deterioro, y que las acciones del gobierno han sido erráticas, al grado que ponen en evidencia la fragilidad de la visión estratégica que tienen los responsables de la acción en el exterior. El caso mas evidente de esto es el incidente con China, en donde en un afán de satisfacer un sentimiento de la opinión pública interna, se toman medidas erráticas: en primer lugar se dispone aceptar un donativo de material médico que es recibido por las mas altas autoridades, en seguida se da cuenta de la situación de un grupo de mexicanos retenidos, junto a otros ciudadanos extranjeros en Hong Kong, para luego conocer una situación similar en Bejín. Esta situación fue aprovechada para generar una imagen de defensa nacional, con un amplio despliegue mediático del envío de un avión y el regreso de los mexicanos. Hasta ahí la evidencia es que la Cancillería reaccionó para atender un asunto de imagen interna, pero que en el exterior las cosas eran distintas: el temor al contagio era fundado en una medida tomada en México: el gobierno mexicano ordenó el distanciamiento social, cerró escuelas, y mandó a las personas a su casa; los gobiernos de muchos países hicieron lo mismo: ordenar el distanciamiento social para evitar contagios, con distintas formas y procedimientos, algunos que produjeron molestias a personas inocentes. Los posibles abusos se señalaron como hechos puntuales. Es bueno que se defienda la dignidad de los mexicanos en el exterior, lo que resulta fuera de cualquier sistema diplomático es que el propio Presidente de la República, el jefe del estado mexicano, en un hecho con tintes emotivos, califique a China como una nación en donde la gente se muere de hambre, usando un tono despectivo, con la misma actitud que se criticaba. La cancillería tiene un trabajo enorme para fortalecer la imagen de México en el mundo, luego de la difusión de cifras confusas, de confirmaciones de contagios alarmantes y de dar muestras de fragilidad en su sistema sanitario. Para complicar la situación, las finanzas públicas se están debilitando a un ritmo mayor al esperado produciendo una percepción de debilidad económica que resulta preocupante. El grado de inversión estará en riesgo si no se emprende una reforma fiscal profunda, lo que ya produce retraimiento de las inversiones de extranjeros.
La situación es de crisis, por lo que no se debe proceder como si nada pasara, pretendiendo distracciones nacionalistas, científicas o deportivas. Es hora de convocar a todos los sectores para que sumemos esfuerzos para revertir una situación similar en magnitud económica a la que vivimos en 1995. Las elecciones pueden distraer la atención, pero la situación exige dejar de lado diferencias de partido para atender el interés nacional.
La sobriedad republicana debe imperar para propiciar la unidad nacional. Las semanas por venir son cruciales, habrá noticias negativas que debemos enfrentar con realismo y decisión para emprender reformas, que hace meses parecían lejanas. El Presidente debe convocar a un gran diálogo por encima de las disputas políticas.

martes, 24 de marzo de 2009

México en la visión de Hillary Clinton

México en la visión de Hillary Clinton
Luis Salomón
La imagen de que México vive una crisis de sus instituciones públicas se ha convertido en una especie común en los círculos del poder en Washington, al grado que se habla de un “estado fallido”. Esta idea en diversas versiones se ha propagado por el Capitolio y algunas agencias del Gobierno del Presidente Obama. Los hechos en que se pretende sustentar esta idea son contundentes: mas de 7 mil personas han muerto en hechos violentos relacionados con el crimen organizado desde enero de 2008, en su mayor parte en ciudades fronterizas y del Norte del País. Los cuerpos de seguridad han sido insuficientes por carencias e infiltración y ha sido necesario que el ejército realice actividades de combate a la delincuencia; adicionalmente se ha esparcido una ola de criminalidad asociada a extorsiones, secuestros y otros crímenes que retan la capacidad de imperio de la ley en algunas ciudades de la franja fronteriza. La respuesta de los Estados Unidos no se ha hecho esperar: fortalecimiento de la vigilancia, uso de mayor capacidad tecnológica y colaboración con México, traducida en asistencia militar en equipo, helicópteros, sistemas, y asistencia en inteligencia y adiestramiento en contrainsurgencia, tal y como ha sido anunciado ayer y en días pasados.
La visita de la Secretaria de Estado que se realiza hoy está enmarcada en este clima de preocupación, creciente sentido de colaboración y asistencia, visión de debilidad institucional, dentro de un clima económico bastante adverso. Sin embargo, también hay que decir que México cuenta con enormes fortalezas que permiten una solución a estos problemas de seguridad interna y en franja fronteriza, siempre y cuando seamos capaces de construir una estrategia conjunta con Estados Unidos, que debe admitir que la parte más sólida y compleja del problema está en el comercio irregular de drogas allá, y en comercio legal e ilegal de armas que llegan a México; por nuestra parte habrá que reconocer que desde la década de los años veinte del siglo pasado no nos encontramos con una crisis de seguridad y violencia como esta, y que por ende debemos asumir posiciones mucho más abiertas a la colaboración, asumiendo que se trata de instrumentar medidas que afectarán en alguna medida las libertades y la tranquilidad de personas y comunidades. Leyes más estrictas y despliegue militar son parte de lo que veremos en los próximos meses, así como un equipamiento sin precedentes en las labores de vigilancia y seguridad interna. La solución no está en levantar muros ni cerrar fronteras, sino en hacerlas seguras, abiertas y eficientes para las personas y el comercio.
La Secretaria de Estado tiene en sus manos la agenda para la visita de Barak Obama en abril, que seguramente tiene en la seguridad fronteriza el tema de mayor importancia estratégica, y en el migratorio el de mayor impacto político. México debe forzar a que el gobierno norteamericano deje de vernos como un tema marginal y proponer alianzas de mayor calado en cuestiones de seguridad, pero también en los asuntos económicos, energéticos, ambientales y laborales, que cobrarán más importancia en estos años. Aunque tenemos una posición de debilidad, la oportunidad está puesta para abrir nuevos cauces, en tiempos de transformaciones estructurales. Estados Unidos debe apoyar la lucha mexicana contra el crimen, y México debe ser parte de nuevas soluciones económicas y de mercado. Dada la gravedad de los hechos y la crisis económica norteamericana, es un momento calve la relación bilateral, como no se había presentado quizá desde la época del fin de la Revolución Mexicana. Hay que actuar para fortalecer nuestro papel internacional y traer oportunidades a nuestro país. Es hora de un diálogo maduro con altura de miras.

jueves, 19 de marzo de 2009

lo importante

La agenda del país está peligrosamente dividida entre lo importante y lo espectacular, en momentos clave para nuestro futuro. La responsabilidad de este hecho es de las autoridades y de los medios de comunicación masiva, que convierten a la información en capítulos de entretenimiento vacío.

Lo vistoso está de manifiesto en páginas, fotos, comentarios y toda clase de espacios. El caso de la visita del Presidente de Francia ha sido una muestra de esta realidad lacerante: la figura de la señora Bruni, el caso de la secuestradora Cassis, son la parte más emotiva, mientras que los planteamientos de fondo fueron los temas de seguridad, el planteamiento para que México participe con sus fuerzas armadas en la ONU, el reclamo para que México no se centre en una política con solo un socio, son temas mucho más profundos.

Hacer una agenda de lo importante es oportuno ante la gravedad de la situación: En México hay 500 mil adictos a las drogas duras, 250 mil personas viven relacionadas con el narcotráfico; ha sido ejecutadas mas de mil personas en nuestro país de enero a la fecha; el narcotráfico maneja 24 mil millones de dólares. Los militares norteamericanos consideran necesaria la asistencia y en su caso la intervención armada conjunta en México para terminar con el crimen. El déficit público superará el 1.8% del PIB autorizado por el congreso, la recaudación bajo más de 14% en enero. Son solo algunos temas relevantes que deben objeto de análisis y comentarios de la mayor profundidad. La madurez política y democrática exige que todos los mexicanos dejemos de lado el espectáculo barato de una información reducida a simples impactos emotivos, para compartir temas mucho más profundos.

Las carpetas blancas de la situación actual se pueden subsumir en dos temas: el estado de derecho que está seriamente amenazado, junto con la capacidad de gobierno, por el crimen organizado y la crisis económica que impacta a México con un fuerza sin precedentes y que requiere de movimientos sociales de gran envergadura. Junto a ellas está el tema educativo que es la única salida de fondo a los problemas estructurales de la Nación. Los diagnósticos son graves en todas ellas y las acciones no pueden ser superficiales.

Militarización, cambios constitucionales del régimen castrense, cooperación forzada de estados Unidos, acciones de uso de la fuerza pública están en una de estas carpetas. Intervención del estado en bancos, subsidios al crédito, apoyos económicos a la industria automotriz, reducción del gasto público están en la otra, mientras que en educación pareciera que estamos de experimentos.

El abuso de las agendas vistosas puede ser contra producente para los propósitos de la administración, ya que al fin de cuentas conducirían a la trivialización de la vida pública y la irritación social por el deterioro económico.

lunes, 19 de enero de 2009

claves del encuentro Caldeón Obama

Claves del encuentro Obama Calderón
Luis Salomón
El lunes pasado cuando Barak Obama entró al centro cultural de México en Washington, se inició un proceso de revitalización de las relaciones con los Estados Unidos. El encuentro es un punto positivo de nuestra diplomacia, y sobre todo del embajador Arturo Sahrukan, a quién muchos ven como sucesor de Patricia Espinoza en la Cancillería. La forma como se organizó el encuentro y los hombres calve que participaron en su desarrollo nos dan algunas claves para el futuro: por parte de los estadounidenses es claro que Hillary Clinton jugó un papel determinante tras bambalinas, junto al coordinador del gabinete Rahm Emanuel; mientras que por lado mexicano el propio Sarukan junto a la canciller fueron los más activos. La agenda real de la reunión se vislumbra por las palabras posteriores de los Presidentes así como del comunicado del portavoz de Obama Robert Gibs: siguiendo la tradición diplomática se manifiesta la actitud positiva de fortalecer la relación, pero es en la baja de temas donde se traslucen los nuevos rieles que seguramente planteo el Presidente electo que asumirá el próximo martes en la capital norteamericana. En primer lugar se reitera la preocupación por la seguridad, el tráfico de drogas y armas en la frontera, y la necesidad de poner orden al flujo migratorio, lo que nos lleva a confirmar que en la agenda la seguridad será condición de cualquier iniciativa migratoria, que además explícitamente se dejó como un propósito de mediano plazo. Como segundo punto está la necesidad de “mejorar” el TLC, con énfasis en la energía y la infraestructura, así como el respeto al medio ambiente, con lo que podemos esperar próximos proyectos de explotación de energía conjuntos, y no debe sorprendernos que se planteen asociaciones para extracción petrolera en las regiones transfronterizas. En este sentido el diario Wall Street Journal planteó que Exxon podría invertir con empresas de naciones con recursos petroleros que requieren capital, en su edición de hoy. Los proyectos para generar energía limpia pueden también ser la calve para inversiones conjuntas para generar electricidad. En cuanto a infraestructura los temas se pueden centrar en puertos como Punta Colnet, puentes fronterizos e inversiones en comunicaciones en la frontera. Respecto al medio ambiente es probable que se hagan más estrictas las normas para favorecer la producción de autos eléctricos y medios de movilidad que usen energías renovables. En cuanto al papel de México en el concierto internacional dos asuntos llaman la atención: la referencia directa a “dar la vuelta a la página” a las tensiones con algunas naciones en Latinoamérica, lo que es una clara referencia al papel que México puede jugar en la restauración de las relaciones con Cuba y otras naciones que le son afines; sobre todo si se analiza el concepto de el “liderazgo de México en la Región”. Pero de todos los temas, el de la seguridad es sin duda el más urgente, al grado que en este sentido podemos esperar una mayor cooperación técnica y nuevos mecanismos en las tareas policiacas. Resulta estimulante saber que se instruyó la formación inmediata de grupos binacionales de forma inmediata, lo que muestra la actitud proactiva del presidente Obama para generar resultados que lo distingan de su predecesor.
En resumen el encuentro modifica algunas prioridades de la agenda: hace explícita la de la energía, aumenta el grado de urgencia en seguridad, abre la puerta para renegociar el TLC en temas concretos y abre la puerta para que México fortaleza su acción diplomática en la región. El trabajo que desarrollarán estos grupos binacionales debe pasar por el tamiz de la señora Clinton y del propio Emanuel y del mismo Sarukan quién seguramente será el eje del proceso por su relación directa que mantiene con el Presidente. Más seguridad, energía compartida y luego migración puede ser el resultado más evidente de un encuentro prometedor.