sábado, 25 de febrero de 2012

El acuerdo petrolero con Estados Unidos

Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, celebró el acuerdo sobre yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, suscrito por los gobiernos de ambos países. Se refería a la explotación conjunta en los hoyos de dona y a los yacimientos de gas en la frontera con Texas. Hillary Clinton añadió que los yacimientos transfronterizos podrían contener reservas considerables que beneficiarían tanto a México como a Estados Unidos pero no necesariamente se dividen de manera ordenada en la frontera marítima. El acuerdo genera nuevas oportunidades y por primera vez, las compañías de Estados Unidos podrían colaborar con Petróleos Mexicanos (PEMEX). Este acuerdo debe ser ratificado por el Senado mexicano y el Congreso de Estados Unidos.
Este acuerdo es de enorme importancia porque puede detonar una ola de inversiones que madurarían en algunos años potenciando a PEMEX dad ala explotación en el hoyo de dona. Los antecedentes de este acuerdo se remontan al 28 de noviembre del año 2000 cuando el Senado de la República se ratificó el "Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México mas allá de las 200 millas naúticas", con el cual, se establecieron los límites territoriales para el uso y aprovechamiento de la zona del Golfo de México conocido como polígono occidental, u Hoyo de Dona.
Los llamados "Hoyos de Dona" son áreas que han quedado en medio de los mares territoriales de dos o más países, que formalmente no pertenecen a nadie y cuyo aprovechamiento depende de que los países colindantes decidan fijar sus límites en el marco de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, para lo cual deben comunicar su acuerdo a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la misma Organización de Naciones Unidas.
En el Golfo de México existen dos de estas zonas, u Hoyos de Dona.
El primero se ubica frente a las costas de Tamaulipas y Texas y es conocido como Polígono Occidental, mientras que el segundo se ubica frente a las costas de Yucatán, Nuevo Orleáns y Cuba y es conocido como Polígono Oriental.
Con el Tratado que ratificó el Senado de la República y el cual se publicó en el Diario Oficial el 22 de marzo de 2001, se resolvió la cuestión relativa al Hoyo de Dona Occidental, es decir, el que compartimos con los Estados Unidos.
En el tratado, los negociadores mexicanos lograron establecer en la línea marítima transfronteriza, una franja de una milla náutica, es decir, de 2.6 kilómetros de cada lado, como una zona restringida en la que no se podrá extraer crudo, por lo menos durante los próximos 10 años, plazo que concluirá en noviembre del año 2010. Esto, debido al temor de que empresas norteamericanas extrajeran recursos de la zona mexicana con la técnica de exploración o succión lateral, conocida también como de "popote".
Además, al establecer la prórroga de 10 años, la parte mexicana logró ganar tiempo para que PEMEX pudiera adquirir equipo de explotación marítima en yacimientos de más de 3 mil metros de profundidad.
Más allá de esto, sin embargo, debe señalarse que quedó pendiente por negociarse la forma en que se explotará el petróleo que comparten las dos naciones para que los acuerdos alcanzados se reflejen en los beneficios de la explotación del hidrocarburo. Y que ahora en la visita de Hillary Clinton a Los Cabos se acordó como modelo de explotación conjunta.
Es claro que el gobierno mexicano tiene el reto de lograr que se establezcan mecanismos de control y verificación suficientes para que se cumpla en los hechos con los términos del acuerdo.
Es por eso también que acercándonos a sexto de los diez que establece como plazo el tratado entre México y Estados Unidos- consideramos indispensable conocer puntualmente los avances hechos en el acuerdo de Los Cabos para establecer las modalidades de explotación petrolera que deberán observar México y Estados Unidos en el polígono occidental del Golfo de México.
Y esto nos lleva a la otra cuestión que es de la mayor relevancia en este tema y es la situación relativa a la delimitación del otro hoyo de dona del Golfo, es decir, del llamado polígono oriental, cuya posesión debe ser compartida por México, Estados Unidos y Cuba, y que aún está pendiente de definición.
Como estados miembros de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, México y Cuba tienen un plazo que inició el 13 de mayo de 1999 y que expirará 10 años después, para delimitar los límites de la plataforma continental mas allá de su mar patrimonial.
Aunque Estados Unidos no es parte de esta Convención pues no la ha ratificado, deberá de participar en este acuerdo para preservar sus derechos de explotación en ese "hoyo de dona".
No podemos dejar de observar que los 5 años restantes apenas serán suficientes para tratar de lograr un acuerdo, ante la evidente complejidad de una negociación en que deberán participar Estados Unidos y Cuba y considerando que el acuerdo entre México y Estados Unidos para delimitar el hoyo de dona occidental se llevó cuatro años.
En el libro "La defensa del petróleo mexicano al trazarse la frontera submarina con Estados Unidos", Jorge Palacios Treviño, diplomático mexicano que participó en las negociaciones del Tratado con los Estados Unidos, señala que el polígono o "hoyo de dona" oriental mide aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados
Señala también que estimaciones extraoficiales hechas en 1999 sostenían que a Estados Unidos correspondería aproximadamente un 70% de esta zona, mientras que a México le correspondería un 20%, mientras que el 9% restante sería para Cuba.
Es importante hacer notar que en esta zona se ha estimado un potencial medio de 22 mil 500 millones de barriles de crudo.
En atención a esto, el 26 de mayo de 2003 el gobierno federal instaló el Comité de Delimitación de Zonas Marítimas Mexicanas, instancia responsable de realizar los estudios técnicos que México debe presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Organización de Naciones Unidas, para la delimitación del Polígono Oriental.
El Comité es coordinado por la Secretaría de Marina y en el participan el INEGI y las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Energía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Los estudios que debe concluir el Comité y que permitirán la exploración y explotación del suelo y subsuelo marino en esas zonas, consisten en fijar tres mil puntos geográficos de referencia a lo largo de nuestro litoral, determinar líneas de referencia y elaborar o verificar la cartografía en la cual serán presentadas las áreas correspondientes a cada país ante la ONU.
Adicionalmente, el Comité deberá definir y publicar la cartografía de la zona marina, presentar un catálogo definitivo de las islas mexicanas y conducir las negociaciones internacionales con Cuba y los Estados Unidos para delimitar el control de cada país en la zona del polígono.

No hay comentarios: