sábado, 25 de febrero de 2012

El acuerdo petrolero con Estados Unidos

Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos, celebró el acuerdo sobre yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, suscrito por los gobiernos de ambos países. Se refería a la explotación conjunta en los hoyos de dona y a los yacimientos de gas en la frontera con Texas. Hillary Clinton añadió que los yacimientos transfronterizos podrían contener reservas considerables que beneficiarían tanto a México como a Estados Unidos pero no necesariamente se dividen de manera ordenada en la frontera marítima. El acuerdo genera nuevas oportunidades y por primera vez, las compañías de Estados Unidos podrían colaborar con Petróleos Mexicanos (PEMEX). Este acuerdo debe ser ratificado por el Senado mexicano y el Congreso de Estados Unidos.
Este acuerdo es de enorme importancia porque puede detonar una ola de inversiones que madurarían en algunos años potenciando a PEMEX dad ala explotación en el hoyo de dona. Los antecedentes de este acuerdo se remontan al 28 de noviembre del año 2000 cuando el Senado de la República se ratificó el "Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre la delimitación de la plataforma continental en la región occidental del Golfo de México mas allá de las 200 millas naúticas", con el cual, se establecieron los límites territoriales para el uso y aprovechamiento de la zona del Golfo de México conocido como polígono occidental, u Hoyo de Dona.
Los llamados "Hoyos de Dona" son áreas que han quedado en medio de los mares territoriales de dos o más países, que formalmente no pertenecen a nadie y cuyo aprovechamiento depende de que los países colindantes decidan fijar sus límites en el marco de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, para lo cual deben comunicar su acuerdo a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la misma Organización de Naciones Unidas.
En el Golfo de México existen dos de estas zonas, u Hoyos de Dona.
El primero se ubica frente a las costas de Tamaulipas y Texas y es conocido como Polígono Occidental, mientras que el segundo se ubica frente a las costas de Yucatán, Nuevo Orleáns y Cuba y es conocido como Polígono Oriental.
Con el Tratado que ratificó el Senado de la República y el cual se publicó en el Diario Oficial el 22 de marzo de 2001, se resolvió la cuestión relativa al Hoyo de Dona Occidental, es decir, el que compartimos con los Estados Unidos.
En el tratado, los negociadores mexicanos lograron establecer en la línea marítima transfronteriza, una franja de una milla náutica, es decir, de 2.6 kilómetros de cada lado, como una zona restringida en la que no se podrá extraer crudo, por lo menos durante los próximos 10 años, plazo que concluirá en noviembre del año 2010. Esto, debido al temor de que empresas norteamericanas extrajeran recursos de la zona mexicana con la técnica de exploración o succión lateral, conocida también como de "popote".
Además, al establecer la prórroga de 10 años, la parte mexicana logró ganar tiempo para que PEMEX pudiera adquirir equipo de explotación marítima en yacimientos de más de 3 mil metros de profundidad.
Más allá de esto, sin embargo, debe señalarse que quedó pendiente por negociarse la forma en que se explotará el petróleo que comparten las dos naciones para que los acuerdos alcanzados se reflejen en los beneficios de la explotación del hidrocarburo. Y que ahora en la visita de Hillary Clinton a Los Cabos se acordó como modelo de explotación conjunta.
Es claro que el gobierno mexicano tiene el reto de lograr que se establezcan mecanismos de control y verificación suficientes para que se cumpla en los hechos con los términos del acuerdo.
Es por eso también que acercándonos a sexto de los diez que establece como plazo el tratado entre México y Estados Unidos- consideramos indispensable conocer puntualmente los avances hechos en el acuerdo de Los Cabos para establecer las modalidades de explotación petrolera que deberán observar México y Estados Unidos en el polígono occidental del Golfo de México.
Y esto nos lleva a la otra cuestión que es de la mayor relevancia en este tema y es la situación relativa a la delimitación del otro hoyo de dona del Golfo, es decir, del llamado polígono oriental, cuya posesión debe ser compartida por México, Estados Unidos y Cuba, y que aún está pendiente de definición.
Como estados miembros de la Convención sobre Derechos del Mar de la ONU, México y Cuba tienen un plazo que inició el 13 de mayo de 1999 y que expirará 10 años después, para delimitar los límites de la plataforma continental mas allá de su mar patrimonial.
Aunque Estados Unidos no es parte de esta Convención pues no la ha ratificado, deberá de participar en este acuerdo para preservar sus derechos de explotación en ese "hoyo de dona".
No podemos dejar de observar que los 5 años restantes apenas serán suficientes para tratar de lograr un acuerdo, ante la evidente complejidad de una negociación en que deberán participar Estados Unidos y Cuba y considerando que el acuerdo entre México y Estados Unidos para delimitar el hoyo de dona occidental se llevó cuatro años.
En el libro "La defensa del petróleo mexicano al trazarse la frontera submarina con Estados Unidos", Jorge Palacios Treviño, diplomático mexicano que participó en las negociaciones del Tratado con los Estados Unidos, señala que el polígono o "hoyo de dona" oriental mide aproximadamente 20 mil kilómetros cuadrados
Señala también que estimaciones extraoficiales hechas en 1999 sostenían que a Estados Unidos correspondería aproximadamente un 70% de esta zona, mientras que a México le correspondería un 20%, mientras que el 9% restante sería para Cuba.
Es importante hacer notar que en esta zona se ha estimado un potencial medio de 22 mil 500 millones de barriles de crudo.
En atención a esto, el 26 de mayo de 2003 el gobierno federal instaló el Comité de Delimitación de Zonas Marítimas Mexicanas, instancia responsable de realizar los estudios técnicos que México debe presentar ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la Organización de Naciones Unidas, para la delimitación del Polígono Oriental.
El Comité es coordinado por la Secretaría de Marina y en el participan el INEGI y las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Energía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Los estudios que debe concluir el Comité y que permitirán la exploración y explotación del suelo y subsuelo marino en esas zonas, consisten en fijar tres mil puntos geográficos de referencia a lo largo de nuestro litoral, determinar líneas de referencia y elaborar o verificar la cartografía en la cual serán presentadas las áreas correspondientes a cada país ante la ONU.
Adicionalmente, el Comité deberá definir y publicar la cartografía de la zona marina, presentar un catálogo definitivo de las islas mexicanas y conducir las negociaciones internacionales con Cuba y los Estados Unidos para delimitar el control de cada país en la zona del polígono.

El ocaso de Calderón

La peor pesadilla para el Presidente Calderón está en el panorama electoral. Por eso desde hace semanas se ha convertido en un motor de la campaña de su partido. a 125 días de la elección presidencial el panorama es muy complejo porque las proyecciones de los resultados no favorecen a su candidata, pero más allá de eso la opinión pública está cada vez más decidida a castigar al Presidente y su partido. La estrechez económica y la violencia criminal son los factores que inciden en la tendencia de castigo, y no se ve como se mejore la economía de las familias, ni como se reduzca la criminalidad en los 17 fines de semana que restan para la jornada electoral. Por el contrario, la economía parece estar en un periodo de desaceleración y cada semana nos enteramos de enormes matanzas en cárceles, asesinatos por encargo en todas las regiones del País y cada vez más personas son víctimas de la delincuencia.
Si comparamos los estudios de opinión electoral del último proceso electoral para presidente de la República, respecto a los de hoy ,vemos que en el mes de febrero de 2006, 49% de los ciudadanos decían que votarían por el mismo partido en la boleta de presidente y de diputado; hoy quienes dicen que no diferenciarán su voto porque votarán por el mismo partido llega a 58% y solo 22% que votará en forma diferenciada. Lo que encamina al PRI a una victoria en el Congreso de la Unión.
Las encuestas publicadas muestran que en febrero de 2000 Francisco Labastida tenía una ventaja de 7 puntos sobre Vicente Fox; después en 2006, la ventaja de López Obrador era de también de 7 puntos, y el día de hoy, Peña Nieto tiene en promedio 20 puntos de ventaja sobre Josefina Vázquez.
Ante ese panorama la estrategia del Presidente se ha volcado para convertirse en un verdadero activista electoral que busca provocar al puntero en las encuestas, a eso de deben las declaraciones venenosas para el PRI; las presentaciones en las que dice que su partido está prácticamente empatado con el líder y el reparto de culpas entre gobiernos estatales y municipales de los hechos de violencia.
El ocaso de Calderón tendrá dos momentos culminantes que pretenden tener impacto electoral: la visita del Papa a fines de marzo y la reunión del G20 en los Cabos en Junio. Serán verdaderos actos de despedida a su gestión que pueden ser capitalizados en popularidad. Sin embargo, es tan frágil la imagen, que cualquier acto de violencia o escándalo que recuerde la opinión pública ese deseo oculto de castigo electoral puede revertir lo ganado.
Felipe Calderón debe estar pensando en la soledad del día siguiente a que refería Luis Spota en su novela. Porque ninguno de quienes pueden ganar la elección son realmente hombres de su confianza.

sábado, 18 de febrero de 2012

de panzazo¡¡

Un documental mexicano se inserta en la lucha por el poder político. La cinta titulada De Panzazo que se entrena en estos días en las salas de cine de nuestro país es un documento encaminado a crear conciencia sobre el rezago de la educación en México. Es una cinta que irrita, produce sentimientos que concluyen en culpar de la situación lamentable en el sector educativo a la líder del magisterio Elba Esther Gordillo. A tal grado, que uno de los asistentes al estreno privado de la película expresó: “sales con ganas de increparla y golpearla”. Es probable que a partir de la amplia difusión que se tiene planeada se produzca un verdadero linchamiento mediático contra la maestra Gordillo. El evento tiene una gran importancia política porque se presenta en pleno proceso electoral, atacando a la autoridad de facto del Partido Nueva Alianza. Las reacciones de parte de esta formación política no se hacen esperar: su candidato a Presidente declaró que no puede haber ninguna cambio en la educación en México sin el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y sin la maestra Elba Esther. Uno de los protagonistas de la cinta el periodista Carlos Loret de Mola ya acusó al propio sindicato de iniciar una campaña de desprestigio contra la película, lo que augura mas expectación por verla. Sería ingenuo pensar que es una casualidad que coincida su producción y exhibición con los tiempos políticos. La cuestión es saber de donde viene la iniciativa y que efectos electorales pretende. Puede ser que las autoridades hayan fomentado la idea para que crear el ambiente en la opinión pública, proclive para dar un golpe espectacular que favorezca la imagen del gobierno y su candidata. Es también probable que la intención sea crear el clima social para restarle poder electoral y atestar el golpe iniciando la nueva administración priista para inaugurar un cambio estratégico en la educación. Lo que es cierto es que el modelo de organización de la educación en México está agotado y con el, también el modelo sindical que supone un monopolio laboral. Pero lo más importante es que los verdaderos protagonistas de un cambio educativo, de un cambio sindical y de un relevo en el liderazgo de hecho, son los maestros. Por eso, es muy relevante ver cual es la reacción de los docentes ante la película, porque la maestra Elba tiene el poder de control, pero carece de autoridad moral en la base del gremio. Todo indica que ha llegado la hora de un relevo, el tema es saber si el gobierno federal que es el patrón de 1.8 millones de trabajadores de ecuación está decidido a dar el paso; si lo hace por una visión de Estado o se trata de una treta electoral. Pero sobre todo si los maestros están dispuestos a asumir el destino de su gremio. México necesita un cambio de fondo en la educación que deben hacerlo los mejores maestros, no los peores políticos.

sábado, 11 de febrero de 2012

Terminar la vida

La buena y corta vida llamó el periodista Dudley Clendinen a su artículo publicado en el New York Times en el que refería su experiencia con sus amigos al saber que padecía una enfermedad terminal. Sus reacciones fueron contrastantes: desde el que le recomendó comprar un arma hasta el que le llevó chocolates, lo que le llevó a concluir que “… nos obsesionamos … respecto al comer, vestir y beber, encontrar un trabajo y un compañero. Acerca del sexo y de los niños. Acerca de cómo vivir. Pero no hablamos acerca de cómo morir. Actuamos como si estar frente a la muerte no fuera una de las mayores emociones de la vida, la más absorbente y desafiante. Créanme, lo es.” Señaló Dudley y como él, muchos enfermos terminales enfrentan la muerte con pocas garantías legales. Para los médicos es una labor profesional llena de incertidumbres éticas. Para la sociedad un tabú. Para las familias es un desafío.
Peter Singer, el filósofo de la Universidad de Princeton citando un estudio de la Royal Society of Canada que ofrece un sólido argumento para permitir a los médicos que ayuden a sus pacientes a morir, afirma que “La base ética del argumento … no es tanto evitar el sufrimiento innecesario de los pacientes terminales, sino más bien el valor central de la autonomía individual o la autodeterminación. "La manera en que morimos", concluye el panel, "refleja lo que creemos que es importante tanto como las otras decisiones fundamentales de nuestras vidas". En un Estado que protege los derechos individuales, por lo tanto, decidir cómo morir debería reconocerse como un derecho de ese tipo.”
En diversas partes del mundo la asistencia por parte de los médicos para poner fin a la vida funciona lícitamente, como en Suiza, así como en los estados norteamericanos de Oregon, Washington y Montana, la ley hoy permite a los médicos, cuando el paciente lo solicita por escrito, ofrecerle a un paciente terminal una receta para un medicamento que provocará una muerte en paz. Más aun en Holanda, Bélgica y Luxemburgo, los médicos pueden incluso responder a este pedido con un inyección letal.
Poner fin a la vida de un paciente sin que medie una declaración expresa de su voluntad es frecuente en la práctica hospitalaria. En México en la capital está vigente una ley que permite expresar la voluntad ante fedatario para pedir que no se intenten mecanismos de rescate en caso de un crisis fatal. Un paso inicial en un camino para que los legisladores tomen el asunto; pero existe el enorme temor de que se pueda extender una especie de matanza a manos de los médicos, pero en realidad la resistencia mayor viene de los grupos religiosos que se oponen sistemáticamente y presionan a los gobiernos. Los estudios de opinión dan cuenta de que la mayoría de las personas están de acuerdo con algún mecanismo de muerte asistida, pero que son los partidos y los gobiernos que temen un debate impostergable sobre la forma más adecuada de brindar soluciones de muerte digna a enfermos terminales a los que sus amigos les ofrecen armas o chocolates.

sábado, 4 de febrero de 2012

cazar al lider

El retador de Enrique Peña Nieto saldrá entre Andrés Manuel López Obrador y el candidato que elija hoy el Partido Acción Nacional. Solo hay lugar para un retador y por eso es tan importante la lucha por tener un segundo lugar consolidado que siguen la izquierda y la derecha. Saben muy bien que un tercer sitio a partir del 15 de marzo los elimina de la posibilidad de triunfo. En el caso de las elecciones locales el fenómeno es parecido. Según los estudios de opinión los electores están atentos a como se plantea el dilema final para la elección: si la opción es regreso del PRI a la Presidencia con los riesgos identificados de pactos con la delincuencia o la llegada de la izquierda con el riesgo de radicalismos de parte de su candidato. La otra opción es regreso del PRI o continuidad de las políticas panistas con el riesgo del rechazo a la creciente violencia que algunos electores atribuyen a Felipe Calderón. Según las encuestas de publicadas hace algunos días los electores mantienen como líder al PRI y como fuerza favorita para ser el retador a la izquierda, pero ahora el partido en gobierno está muy cerca de empatar y ser la opción. En la contienda entre dos el voto del que va en tercer sitio pierde utilidad y en la etapa final se erosiona para ser aprovechado por el líder y el retador. Por eso resulta importante saber cual es la segunda opción de los electores. Los estudios indican que en enero, la segunda opción de los votantes de Josefina Vázquez Mota sería Peña Nieto en 49% y que la segunda opción de los que votarían por Andrés Manuel López Obrador también sería Peña en un 32%. Mientras que los votantes del PRI votarían en segunda opción por la izquierda en 27%. Con esos datos en enero el retador sería el tabasqueño, pero aun falta saber el impacto de la nominación del partido en el gobierno.
En el caso local parece definido que el retador de Aristóteles Sandoval será el candidato que hoy eligen los panistas, salvo que Enrique Alfaro logre repuntar diez puntos antes de marzo, lo que explica su trabajo en posicionamiento actual. En Jalisco, es claro que la segunda opción de los votantes panistas no será el PRI y por ende la opción de la izquierda está en crecimiento.
En ambos casos hoy se conocerá a los candidatos panistas y en las próximas semanas sabremos si a nivel nacional logran llegar a la posición de retador y se consolidan a nivel local. Lo que no debe perderse de vista es que el ser partido en el gobierno da enormes ventajas para impactar a la opinión pública y que las armas judiciales y de comunicación están ajustándose. El espacio de silencio electoral que la ley marca hasta marzo es ideal para que crezcan los escándalos que apenas se han asomado en estos días.